Acceso directo
Palabras clave
Escultura «(sin título)» en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo | Patrimonio cultural | Esculturas | Esculturas | Oviedo | Comarca de Oviedo | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Descripción
Ubicación: vestíbulo del Auditorio Príncipe Felipe, junto a uno de los ventanales que da a la calle Pérez de la Sala.
Autor: Herminio Álvarez.
Fecha de instalación: 31 de octubre de 2001
Material: madera de castaño.
Medidas: 4 metros de largo y 0,5 m de diámetro.
Peso: 300 kg.
Coste: 2.320.000 pesetas.
La obra: La pieza, comprada por el Ayuntamiento a la galería ovetense Vértice, es un gran cilindro de madera de castaño hueco, con esqueleto interno igualmente de madera, que cuelga en equilibrio inestable, levemente inclinada, y a escasos centímetros del suelo. Se trata de una creación sin título en la que se busca la sensación de trastocar las leyes físicas («en vez de que la tierra atraiga a la pieza, es lo contrario»).
Su emplazamiento gusta a Herminio «por la altura del espacio y porque el movimiento y tensión también tienen connotaciones con la música».
En opinión del crítico de arte Rubén Suárez, colaborador del diario La Nueva España de Oviedo, la obra de este escultor de la villa de La Caridad (capital del concejo de El Franco) se caracteriza por la combinación de «la belleza formal y la magia del equilibrio inestable».
Autor: Herminio Álvarez.
Herminio para el mundo artístico, nace en La Caridad (capital del concejo o municipio asturiano de El Franco) en 1945. Artista de dedicación tardía a la escultura, que no de vocación tardía, en palabras del crítico Rubén Suárez, se forma en el Taller Experimental de Arte de Humberto, aunque siempre tuvo inquietudes artísticas fomentadas por miembros de su familia. Problemas prácticos como el equilibrio, el movimiento perpetuo, el electromagnetismo han sido, desde su infancia y hasta hoy, motivo de reflexión. Herminio utiliza diversos materiales para la realización de sus obras. La madera, que en ocasiones especifica porque es visible y no oculta bajo una capa de pintura, el metal, hilos, cristal... Materiales que trabaja de tal manera que su naturaleza no distraiga la atención del espectador de la verdadera intención del escultor: la reflexión sobre lo invisible, la tensión, lo inestable... Una posible clasificación, entre muchas posibles, de la obra de Herminio podría atender, por una parte, a las obras de naturaleza monumental, y por otro lado, a las de carácter íntimo. Las obras de gran formato, independientemente de su material y tamaño, tienen un carácter monumental, se apoderan del espacio circundante y reclaman la atención del observador. Por otra parte, las obras más íntimas, grafías en el espacio, se realizan con materiales delicados: alambre, hilo... y protegidas por urnas de cristal muestran un universo más sutil, pleno de sugerencias.
Una escultura de viento
• Autora: Carmen Bermejo Lorenzo (profesora titular de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo).
› Fuente: artículo «Un espacio, dos artistas», revista bimensual Oviedo Cultura y Congresos, nº VI (agosto-septiembre 2005), págs. 10-12.
Una de las obras más llamativas que podemos encontrar en el Auditorio Príncipe Felipe es una escultura realizada por Herminio Álvarez. En uno de los laterales del vestíbulo se ubica esta pieza realizada en madera de castaño de 4 metros de largo y 50 centímetros de diámetro. La obra, adquirida por el Ayuntamiento, fue instalada en octubre de 2001 en un emplazamiento que gustó al artista, pues para Herminio el movimiento y tensión de su obra apenas estable por dos «hilos» presentaba connotaciones con la música, un continuo movimiento que, al ubicarse en este espacio, hace de su creación otro instrumento más de viento de esa gran orquesta que es el auditorio ovetense.
La pieza es representativa, si es que se pudiera simplificar la producción artística de Herminio en tan pocas palabras, de sus experimentaciones con madera, que cuentan con un esqueleto del mismo material y que se disponen a veces con un aparente endeble equilibrio, en ocasiones apenas sin tocar el suelo y, en otras, en ejercicios de magia y prestidigitación que desafían la mirada del más incrédulo de los espectadores. Y aun el más crédulo de nosotros se acerca precavidamente a la escultura de Herminio, en este caso suspendida del techo por dos hilos de acero en una ligera inclinación que lleva a que sus bordes inferiores se aproximen a escasos milímetros del suelo. No es que sea la primera vez que nos vemos ante una pieza escultórica que no se sostiene en la tierra como firme seguro para su equilibrio, pero desde luego sí es un desafío que esta obra pese 300 kilos y muestre la ligereza de aquellas iniciales piezas realizada por Herminio Álvarez, formadas por filamentos que a veces guardaba en urnas y con las que empezó su experimentación sobre el espacio, el equilibrio y las tensiones.
Y precisamente la materia es un componente esencial en su creación, pues a diferencia de otros autores, no le interesa como componente que doblega a su voluntad, sino, y como señaló Soledad Álvarez Martínez acerca del autor en el catálogo de la exposición Confluencias 2002. La escultura asturiana hoy, «materia como herramienta fundamental para desarrollar una indagación plástica sobre problemas físicos de estabilidad y movimientos. La materia para él no es objeto de investigación en sí misma y por ello carece de relevancia, que evidencia su naturaleza» prefiriendo omitir en sus explicaciones y presentaciones esas referencias al tipo de material para atender más a cuestiones conceptuales y espaciales.
Además son piezas suspendidas, desafiantes a las leyes físicas, intentando trastocar la sensación de estabilidad que tradicionalmente ha estado ligada a la práctica escultórica. Herminio creía necesario que en vez de que la tierra atrajese a la pieza fuese al revés, y además sin la rectitud y la verticalidad del plano acostumbrado, en su lugar se presenta inclinada. Ese desafío comporta igualmente que la obra ofrezca en sí misma multiplicidad de obras, ya que su inclinación le hace atravesar el plano del espectador al margen de los límites que uno le confiere a una obra cuando es captada en toda su dimensión, y por otro lado, el continuo movimiento de la pieza al son de cualquier variación de su entorno, hace que varíen las visiones que este rotundo cilindro pueda ofrecer en una primera y rápida percepción. Cuestiones éstas que pueden resumirse con las palabras de Álvarez Martínez: «los sólidos no pesan, se sostienen sin apoyo y se mueven sin impulso alguno».
Herminio se reafirma en obras como la presente como un innovador escultor, que por avatares de la vida tuvo que desempeñar los más diversos trabajos, sin dejar de lado su esencia artística, antes de ser el escultor reconocido actualmente. Desde La Caridad natal hasta exponer en Arco 2000, Art Bruselas o Art FIA Caracas, y contar con obras en el Museo de Bellas Artes de Asturias, en el de la Rioja o colecciones tan lejanas como Dobe en Nueva York, se ha producido un salto en el espacio tan grande que solamente se puede entender apreciando su actividad y capacidad para concretar en la práctica escultórica su rico mundo de experimentación material y espacial, estática y plástica, bajo unas singulares propuestas que se han convertido por derecho en ineludible referencia de la creatividad escultórica actual.
Concejo de Oviedo
Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca de Oviedo
Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Conocer Asturias
«Otro ejemplo destacado del arte prerrománico asturiano es la Iglesia de San Miguel de Lillo, que se encuentra cerca de Santa María del Naranco. Esta iglesia también presenta una planta basilical con una nave central y dos laterales, y su fachada está decorada con arcos de medio punto y motivos geométricos. Ambas iglesias son consideradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.»
Resumen
Clasificación: Patrimonio cultural
Clase: Esculturas
Tipo: Esculturas
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Oviedo
Parroquia: Oviedo
Entidad: Oviedo
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca de Oviedo
Dirección: Calle Pérez de la Sala, 25
Código postal: 33007
Web del municipio: Oviedo
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Oviedo
Dirección
Dirección postal: 33007 › Calle Pérez de la Sala, 25 • Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí