Casas de la colonia de Guillén Lafuerza, «El Rancho», en Oviedo

Oviedo › Asturias

[EuroWeb Media]

Acceso directo

Cómo llegar

Palabras clave

Casas de la colonia de Guillén Lafuerza, «El Rancho», en Oviedo | Patrimonio cultural | Patrimonio civil | Construcciones singulares | Oviedo | Comarca de Oviedo | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Descripción

Éste y otros grupos de viviendas (colonia Ceano, en Teatinos; grupo José Antonio o «Tocote», en Pumarín; la colonia Vetusta, en Fozaneldi, etc.) son conjuntos arquitectónicos singulares construidos en plena posguerra por organismos públicos, con materiales de baja calidad, para alojar a las clases populares en el caso urbano de Oviedo, una ciudad asolada por la guerra civil, donde apenas quedaban ochenta edificios habitables y había que realojar a miles de ovetenses que vivían en las ruinas urbanas. La situación de las casi mil viviendas levantadas en total respondía a los criterios de segregación social que inspiraban el plan de urbanización y reconstrucción de la capital ovetense proyectado por el arquitecto Germán Valentín-Gamazo, el cual suponía la oportunidad de crear una ciudad a la medida de la ideología del régimen franquista, «haciendo uso de las condiciones del relieve para establecer el escalonamiento social» (Sergio Tomé, Oviedo, la formación de la ciudad burguesa, 1850-1950), ubicando a la burguesía en las cotas más altas y a las clases humildes en las más bajas. Un perfecto ejemplo de ese urbanismo segregador de los primeros tiempos del franquismo son las modestas casitas blancas de la colonia de Guillén Lafuerza, inauguradas y ocupadas entre 1943 y 1946. «Por su adscripción estilística, se acerca a la imagen de un auténtico pueblo, en un intento de formalizar la concepción orgánica y formalizada de la ciudad del régimen» (Guía de urbanismo, Colegio de Arquitectos de Asturias).

«Las diez hileras de viviendas unifamiliares pareadas de la colonia Guillén Lafuerza, construida por la Obra Social del Hogar, se entregaron a familias humildes completamente equipadas, alimentos incluidos, para la cena de la primera noche, lo que le valió el sobrenombre del Rancho» (Irene Alonso, «Las mil viviendas de la posguerra (I): Cuando la ciudad tenía ochenta casas», diario La Nueva España de Oviedo, 12-III-2006). Sus calles tomaron nombres de flores de manera provisional por acuerdo del Pleno municipal del Ayuntamiento de Oviedo del 26 de diciembre de 1975; sin embargo, éste nunca los cambió.

La construcción de la autopista «Y» (Oviedo-Gijón-Avilés) afectó a la colonia, al tener que derribar tres filas completas de casas, quedando la misma sin más de un tercio de su población y dividida en dos sectores comunicados por una pasarela sobre la autopista. En la actualidad quedan 102 viviendas, de una sola planta, en esta colonia, que fue construida a instancias del gobernador civil César Guillén Lafuerza e inaugurada por Carmen Polo, la ovetense esposa de Francisco Franco, el 10 de septiembre de 1945.

Fuente: EuroWeb Media, SL

Concejo de Oviedo

Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca de Oviedo

Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Conocer Asturias

«Villa marinera de Lastres: Este pintoresco pueblo marinero, situado en la costa oriental de Asturias, ha ganado popularidad gracias a la serie de televisión española "Doctor Mateo", que se rodó en sus calles empedradas y su hermoso puerto. Lastres ofrece vistas panorámicas al mar Cantábrico y alberga un interesante Museo del Jurásico, que muestra la riqueza paleontológica de la zona.»

Resumen

Clasificación: Patrimonio cultural

Clase: Patrimonio civil

Tipo: Construcciones singulares

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Oviedo

Parroquia: Oviedo

Entidad: Oviedo

Zona: Centro de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca de Oviedo

Dirección: Calle Geranios, 3

Código postal: 33010

Web del municipio: Oviedo

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Oviedo

Dirección

Dirección postal: 33010 › Calle Geranios, 3 • Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas