Morán, Fray Valentín

Oviedo › Asturias

[EuroWeb Media]

Acceso directo

Cómo llegar

Palabras clave

Morán, Fray Valentín | Reseñas históricas | Religión | Religiosos | Oviedo | Comarca de Oviedo | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Descripción

Autor: Alberto del Río Legazpi*, escritor e investigador histórico

Fecha: 12 de agosto de 2008

En aquel tiempo la calle Cabruñana de Avilés era una cuesta de firme terroso, que descendía muy apurada hacia la puerta de la muralla de la fuente de La Cámara. Pero no era una pendiente cualquiera, porque formaba parte del Camino Real que comunicando Pravia y Luanco, atravesaba la villa de Avilés.

En Cabruñana, había cuatro casas que formaban uno más de los pequeños arrabales extramuros de la ciudadela amurallada. En una de esas humildes viviendas nació Valentín Morán, en 1694, cuando Avilés tenía 670 vecinos, aunque en este censo no se incluyesen a los hidalgos. Vaya por Dios.

Recibió educación en el nuevo convento de La Merced (levantado donde hoy está la Iglesia nueva de Sabugo) y allí continuaría sus estudios hasta profesar en la orden mercedaria, sin duda una de las más populares de la Iglesia Católica, por sus fines: liberación de los prisioneros de guerra cristianos y más tarde suministradora de auxilio a reclusos de toda condición.

El nuevo fraile pronto comenzó su entusiasta y agotadora andadura que lo llevaría a viajar sin descanso por diversas ciudades españolas. Y luego a cruzar el charco: en 1730 salió desde Cádiz con destino al Perú, como secretario del vicario general de la Orden de la Merced, permaneciendo años en tierra americana, donde su endeble salud le hizo renunciar al obispado de Panamá y regresar a España.

Antes había estado en Madrid, luego en Roma, para ser posteriormente nombrado obispo de Gran Canaria, donde pasó nueve años largos. Su celo pastoral se volcó materialmente en el ejercicio de su misión espiritual y en una constante visita a la mayor parte de los pue­blos de su diócesis, cosa —por aquella época— poco frecuente. Hay quien quiere ver en este aspecto al Fray asturiano como el antecedente de Juan Pablo II. Tengamos la fiesta en paz.

Existe una curiosa continuidad en el protagonismo de avilesinos en la Corte de los reyes de España a finales del siglo XVII y principios del XVIII. El pintor Carreño Miranda y el escritor Bances Candamo ocuparon cargos culturales de mucha relevancia en Madrid a la orden de Carlos II, que sería el último monarca de la casa de los Austrias. Le sucedió, con una guerra por el medio a ver quién se quedaba con el chollo del trono, Felipe V —el primer Borbón— que nombró al mercedario avilesino «predicador del Rey», por su ilustración y dotes. El fraile Morán se encontraba recién llegado de Roma, donde había pasado varios años ocupando cargos de relieve en el Vaticano donde pontificaba Benedicto XIV, el papa más erudito del siglo XVIII, que distinguió a nuestro hombre con su afecto y amistad.

Carreño Miranda y Bances Candamo, sin duda fueron grandes creadores, el uno como pintor y el otro como dramaturgo y poeta satírico. Pero de Avilés, si te he visto no me acuerdo. No hay obra pictórica de Carreño donde aparezca reflejada su villa. Lo mismo se puede decir de Bances, porque en sus escritos no hay la menor mención a su ciudad natal. Además se fueron de aquí y nunca volvieron.

No es el caso de Valentín Morán, el atípico obispo mercedario. Vivió con intensidad para lo que creyó y cuando regresó a Avilés lo hizo para contribuir, sin cuentos, al progreso de su villa.

Hombre de carácter recogido y muy culto. Con una humildad sin dobleces que concitaba grandes simpatías. Así que no fue nada extraño la que se armó cuando en junio de 1761 «hizo su entrada en esta villa, que le recibió con voladores, ‘chupinos’ y disparos de la campana de reloj», según cuenta David Arias. Reparaciones de calzadas, arreglo de caminos, donativo impor­tante para el puente de Sabugo y otras obras débense a la generosidad de este sabio prelado; en el convento mercedario de Sabugo —donde residía en una celda— fabricó a su costa la capilla de Nuestra Señora de la Soledad y realizó otras mejoras.

Murió en 1766 y fue enterrado en «su» capilla. En 1903 se construyó la actual iglesia de Sabugo, en gran parte sobre las ruinas del convento de La Merced. No era de justicia que alguien que tanto quiso a su ciudad fuese abandonado en la indefensión manifiesta que presenta un sepulcro. Por eso en esta otra capilla de La Soledad, de la nueva iglesia, luce en el suelo una artística lápida donde reposan sus restos. Rescatados por diversas personas, Justo Ureña fue una de ellas aunque yo creo que el principal impulsor de esta idea, se preocuparon de hacerle justicia al cumplir una de sus últimas voluntades.

Fray Valentín Morán. Sabio místico. Gente honrada. El personaje religioso del Avilés milenario.

NOTA

(*) Este texto fue publicado también por su autor en el diario La Nueva España de Oviedo (serie «Galería de personajes del Avilés milenario»), el sábado 15 de enero de 2005, bajo el título «Fray Valentín Morán, por dos continentes».

Concejo de Oviedo

Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca de Oviedo

Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Conocer Asturias

«Villa marinera de Llanes: Llanes es una villa marinera ubicada en el oriente de Asturias, conocida por su puerto deportivo y su casco antiguo medieval. Sus playas de aguas cristalinas y sus acantilados impresionantes atraen a turistas y amantes de la naturaleza. Llanes también cuenta con una variada oferta cultural, con numerosas galerías de arte, festivales y una gran tradición folklórica.»

Resumen

Clasificación: Reseñas históricas

Clase: Religión

Tipo: Religiosos

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Oviedo

Parroquia: Oviedo

Entidad: Oviedo

Zona: Centro de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca de Oviedo

Dirección: Oviedo

Código postal: 33009

Web del municipio: Oviedo

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Oviedo

Dirección

Dirección postal: 33009 › Oviedo • Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas