Luis Pérez, Juan Bautista

Oviedo › Asturias

[EuroWeb Media]

Acceso directo

Cómo llegar

Palabras clave

Luis Pérez, Juan Bautista | Reseñas históricas | Religión | Religiosos | Oviedo | Comarca de Oviedo | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Descripción

Juan Bautista Luis Pérez, eclesiástico y obispo nacido el 1 de abril de 1874 en Burriana (Castellón).

Cursó la carrera eclesiástica en los Seminarios de Tortosa y Roma, ordenándose de presbítero el 25 de julio de 1896 en Roma de manos del cardenal vicario Parochi.

Fue profesor en los Seminarios de Tarragona y Murcia, canónigo doctoral de Murcia desde 1902 y fundador y director del diario católico La Verdad de esta ciudad. Desde 1907 ejerció la docencia como profesor de Derecho del Seminario de Valencia, y en 1909, fue provisor y vicario general.

El 29 de mayo de 1915 fue consagrado obispo en la iglesia parroquial de Burriana (Castellón) como titular de Dorilea y auxiliar del cardenal Guisasola, arzobispo de Toledo.

Preconizado para la sede de Oviedo (Asturias) el 30 de abril de 1921, tomó posesión de la diócesis el 1 de febrero de 1922, entrando al día siguiente en Oviedo. Aquí destacó por la profundidad de sus pastorales y por sus ideas progresistas en materia social, sobre todo en lo que respecta a los sindicatos católicos (pastoral de noviembre de 1922). Entre los actos más notables de su pontificado destaca el sínodo celebrado entre los días 20 y 22 de noviembre de 1923, la Semana Social del 5 al 11 de abril de 1926 y la Asamblea Mariana de Covadonga, en las bodas de plata de la consagración de la basílica (del 9 al 11 de septiembre de 1926). Asimismo, fue muy sonada su pastoral sobre los mineros en la huelga del año 1922, por la que establecía cocinas económicas para los hijos de los mineros en diversas localidades, como Laviana, Sotrondio, Linares, Ciaño, Sama, La Felguera, etc. Dirigió la diócesis hasta el 6 de noviembre de 1933, fecha en la que falleció durante una estancia en Madrid, siendo sus restos trasladados a Oviedo.

Autor de unas Institutiones Publici Ecclesiastici (Tarracone, 1900), lo fue también de libros y pastorales, entre los que sobresalen: La familia cristiana (Oviedo), La Santísima Eucaristía (Oviedo, 1920, 1928), Jesucristo y las relaciones económico-sociales (Oviedo, 1922), Los sindicatos católicos de obreros (Oviedo, 1922), La perfección sacerdotal (Oviedo, 1923), La enseñanza del Catecismo (Oviedo, 1924), San José, padre virgen de Jesús (Oviedo, 1925), Sínodo Diocesano de Oviedo (1926) Carta a los mineros, singularmente de las minas de Asturias (Oviedo, 1927), El deber de la caridad ante la crisis del trabajo (Oviedo, 1927), La irreligión de los hombres (Oviedo, 1927) Meditaciones eucarísticas (Oviedo, 1930), El dogma y la oración (Oviedo, 1931) y La personalidad de la mujer (Oviedo, 1932).

Concejo de Oviedo

Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca de Oviedo

Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Conocer Asturias

«Otro plato icónico de Asturias es la fabada asturiana, considerada por muchos como el plato nacional de España. Esta deliciosa y contundente fabada es un guiso tradicional hecho a base de fabes (judías blancas) de la variedad "granja asturiana" y acompañada de diferentes tipos de embutidos, como el chorizo y la morcilla. La fabada se cocina a fuego lento durante horas, lo que permite que los sabores se mezclen y se intensifiquen, creando un plato rico y reconfortante.»

Resumen

Clasificación: Reseñas históricas

Clase: Religión

Tipo: Religiosos

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Oviedo

Parroquia: Oviedo

Entidad: Oviedo

Zona: Centro de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca de Oviedo

Dirección: Oviedo

Código postal: 33009

Web del municipio: Oviedo

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Oviedo

Dirección

Dirección postal: 33009 › Oviedo • Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas