García de Palacio, Diego

Oviedo › Asturias

[EuroWeb Media]

Acceso directo

Cómo llegar

Palabras clave

García de Palacio, Diego | Reseñas históricas | Ciencia y tecnología | Marinos | Oviedo | Comarca de Oviedo | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Descripción

Tratadista naval y oidor de Audiencia de la segunda mitad del siglo XVI, del que no se tiene completa seguridad si era de las Asturias de Oviedo o de las de Santillana. Su personalidad es famosa y adquiere relevancia universal al ser el autor del primer tratado científico, acompañado de planos, para la construcción de buques. Es, así mismo, considerado uno de los mayores clásicos en lo que atañe al lenguaje náutico castellano. Perteneció a una familia de hidalgos marinos y en su primer juventud estudió Leyes, quizás en Salamanca, y fue letrado del Consejo de Indias en Sevilla. Pasó seguidamente al Nuevo Mundo con el título de licenciado. Se sabe que estaba en Salamanca en 1573, desarrollando el cargo de oidor en aquella Real Audiencia en la que fue comisionado para emitir asuntos sobre varios informes de varios asuntos de la Capitanía General. Con esta finalidad escribió una Relazion, de gran interés histórico por las numerosas noticias que ofrece de los territorios centroamericanos de Chiquimula, Izalco y Cuscaclan, siendo traducida al inglés y editada varias veces en castellano en España y en América.

Como entonces las funciones del gobierno civil y militar no estaban tan perfectamente delimitadas como quedaron después, se le encargó a García del Palacio la organización y creación de astilleros y asentamientos navales y militares. Así, aprovechó las estupendas maderas y plantas textiles americanas y la calidad como artesanos de los indios para hacer también fábricas de velamen, jarcia, estopa y demás materiales.

Alternando con estas actividades, el licenciado Palacio intervino en importantes pleitos sobre encomiendas y límites de territorios. Estos éxitos le hacen comenzar a pensar en la colonización de Filipinas por medio de una «Compañía» mercantil, un proyecto que se adelantó muchos años a las que después iban a crear en las Indias orientales y occidentales los ingleses, los franceses y los españoles. Diego de Palacio pedía ser nombrado, en régimen especial, gobernador y director de toda la empresa, que en aquel entonces preparaban Legazpi y el asturiano Miguel de Luarca. El criterio legalista y el firme propósito de no ceder o compartir con nadie la soberanía, que regía en nuestra política indiana desde tiempos de los Reyes Católicos, hizo que esa petición fuese rechazada por el Consejo de Indias. Sin embargo, Felipe II premió las aptitudes y servicios del oidor asturiano, encargándole, con título de capitán general, la defensa de las costas y la organización de una flota para perseguir al pirata inglés Drake y a otros ladrones de la mar que entonces dañaban a la navegación y a las costas españolas de América. Con una doble flota organizada en Acapulco, Veracruz y otros puertos del Atlántico y del Pacífico, obligó a los ingleses a retirarse de aquellas aguas. En 1580 es destinado a la Real Audiencia de México, en cuya universidad debió de doctorarse, porque desde entonces firmaba como doctor y no como licenciado. La Audiencia mexicana era la más importante de las Indias, y en su capital imprimió Palacio varias de sus obras, como Los diálogos militares, una de los libros castrenses más conocidos de la Edad de Oro. De la misma manera, La Instrucción Náutica, publicada en México en 1587, es, sin ninguna duda, una de las mejores obras marítimas universales. Está compuesta por cuatro libros: el primero trata de los principios de la esfera y de las observaciones con el astrolabio y la ballestilla; el segundo, de la epacta, áureo número y otros puntos del calendario; el tercero, de la astrología náutica, y el cuarto, de la construcción de bajeles.

Son obras suyas: Relazion hecha por el licenciado Palacio al Rey don Felipe II, en la que se describe la provincia de Guatemala, las costumbres de los indios y otras cosas notables (escrita en 1576); Carta al Rey sobre la conquista y pacificación de las islas Filipinas y las ventajas de hacerse la navegación para ellas desde el puerto de Fonseca (escrita en 1578); Diálogos militares de la formación e información de personas, instrumentos y cosas necesarias para el buen uso de la guerra (México, 1583); Instrucción náutica para el buen uso y regimiento de las naos, su traza y gobierno (México, 1587).

Concejo de Oviedo

Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca de Oviedo

Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Conocer Asturias

«Si tienes la oportunidad de probar la fabada asturiana, no dudes en hacerlo. Te aseguro que quedarás cautivado por su sabor y te transportará directamente a las tierras verdes y montañosas de Asturias. Es un plato que encarna la pasión y el amor por la comida en cada cucharada.»

Resumen

Clasificación: Reseñas históricas

Clase: Ciencia y tecnología

Tipo: Marinos

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Oviedo

Parroquia: Oviedo

Entidad: Oviedo

Zona: Centro de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca de Oviedo

Dirección: Oviedo

Código postal: 33009

Web del municipio: Oviedo

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Oviedo

Dirección

Dirección postal: 33009 › Oviedo • Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas