Acceso directo
Palabras clave
Sánchez del Río, Ildefonso | Reseñas históricas | Ciencia y tecnología | Ingenieros | Oviedo | Comarca de Oviedo | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Descripción
Ildefonso Sánchez del Río Pisón nació en Haro, La Rioja, el 1 de mayo de 1898. En 1917, ingresó en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, en Madrid, donde se gradúa en 1922.
Ese mismo año, 1922, comenzó su carrera profesional al ser nombrado ingeniero del puerto de San Esteban de Pravia hasta 1925, labor que en su último año simultanearía con el de ingeniero municipal en el ayuntamiento de Oviedo, donde permaneció hasta 1941 y realizó algunas de sus más importantes obras. Cofundador de la Sociedad Industrias del Río Caucho en 1939 y de la Sociedad Dragados y Construcciones en 1940 constituiría, poco después, la Sociedad Río-Cerámica de Alcalá en 1942. Entre 1945 y 1951 fue Director General de Caminos.
En 1925 desarrolló su primera obra personal: el paraguas de hormigón para un puesto de venta de leche en Oviedo. Le seguirían otros proyectos como el Cuarto Depósito, circular, para abastecimiento de agua de la ciudad de Oviedo (1926-1928); la redacción del Plan de Ensanche de Pola de Siero (1928-1932) o el Depósito de Agua para Pola de Siero (Sistema del IV de Oviedo) (1928-1930).
Estos fueron los inicios de un ingeniero cuyo legado abarcó numerosas contribuciones, en muchos ámbitos, como proyectista de innovadoras estructuras, empresario e inventor, destacando sus novedosas aportaciones al campo de la construcción que quedaron reflejadas en sus diversas patentes. Entre ellas las que se refieren a las llamadas dovelas-onda, sistema pensado para la construcción de grandes bóvedas mediante elementos semi-prefabricados de hormigón armado y cerámica.
Su versatilidad y capacidad de adaptación le llevaron a participar y elaborar otros proyectos, variados y distintos entre sí. Buen ejemplo de ello fue la construcción en 1930 del puente de hormigón armado con una sola articulación, sobre el Narcea en Laneo, Asturias, reconstruido posteriormente por su hermano Carlos tras haber sido destruido durante la Guerra Civil Española, o el proyecto de autovía «Príncipe de Asturias», de Oviedo a Gijón (1927-1928).
En los años inmediatos a la guerra intervino en la parte estructural de numerosos edificios, tanto de obra nueva como reconstruidos. Entre los más importantes podemos citar el Teatro Jovellanos de Gijón, el Teatro Campoamor, la sede de la Caja Asturiana de Previsión Social y el Teatro Filarmónica, todos en Oviedo o el Edificio Gran Vía en Madrid. En los años cincuenta aplicará su sistema de bóvedas cerámicas onduladas a la construcción de numerosas naves industriales en toda España, como las realizadas para FEFASA, en Miranda de Ebro.
Fue asiduo colaborador de las revistas técnicas, donde publicó numerosos artículos. El primero en la Revista de Obras Públicas en 1930, con el título «El cuarto depósito de aguas de Oviedo y algunas consideraciones más». El último fue el titulado «Palacio de Deportes de Oviedo. España», publicado en 1977 en Informes de la Construcción.
Destacó sobre todo por varias obras fundamentales en la historia de la ingeniería española del siglo XX: los depósitos tóricos de agua, la cubierta del Estadio de Buenavista en Oviedo (1930-1932); el Mercado Cubierto de Pola de Siero (1930-1931), los paraguas de hormigón del Mercado de Ganado también en Pola (1971-1972) y el Palacio de Deportes de Oviedo, cuyo anteproyecto se gestó en 1961 con la colaboración de los arquitectos F. Cavanilles, F. Muñoz Uribe y J. Suárez pero cuya inauguración no tendría lugar hasta 1975.
Nombrado hijo adoptivo de Oviedo el 27 de septiembre de 1979, falleció al año siguiente en Madrid.
Fuente: lldefonso Sánchez del Río. El ingenio de un legado, libro editado por la Fundación Juanelo Turriano para rendir homenaje a este insigne ingeniero a través del mismo y de una exposición monográfica del mismo título (Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, 6 de octubre al 3 de noviembre de 2011) con el objetivo de difundir su legado, del cual un importante archivo documental ha quedado depositado en la biblioteca de la citada fundación.
Concejo de Oviedo
Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca de Oviedo
Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Conocer Asturias
«Villa marinera de Llanes: Llanes es una villa marinera ubicada en el oriente de Asturias, conocida por su puerto deportivo y su casco antiguo medieval. Sus playas de aguas cristalinas y sus acantilados impresionantes atraen a turistas y amantes de la naturaleza. Llanes también cuenta con una variada oferta cultural, con numerosas galerías de arte, festivales y una gran tradición folklórica.»
Resumen
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Ciencia y tecnología
Tipo: Ingenieros
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Oviedo
Parroquia: Oviedo
Entidad: Oviedo
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca de Oviedo
Dirección: Oviedo
Código postal: 33009
Web del municipio: Oviedo
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Oviedo
Dirección
Dirección postal: 33009 › Oviedo • Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí