Palenciano Ballesteros, Luis

Oviedo › Asturias

[EuroWeb Media]

Acceso directo

Cómo llegar

Palabras clave

Palenciano Ballesteros, Luis | Reseñas históricas | Ciencia y tecnología | Médicos | Oviedo | Comarca de Oviedo | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Descripción

El prestigioso médico y profesor universitario Luis Palenciano Ballesteros (Cuevas de Velasco - Cuenca, 1936) fue uno de los primeros doctores en incorporarse al Instituto Nacional de Silicosis (Oviedo), un centro inaugurado el 18 de julio de 1970 y destinado en un principio exclusivamente a los trabajadores de la mina y, más en concreto, a las repercusiones del polvo de sílice para su salud.

Tras licenciarse en Medicina (Universidad Complutense de Madrid, 1961), entre marzo y diciembre de 1962 fue médico visitante en el Servicio de Enfermedades Pulmonares (prof. J. Swierenga) del St. Antonius Ziekenhuis (Hospital de San Antonio) de Utrecht (Holanda), y desde mayo de 1963 a octubre de 1967, médico asistente (equivalente al MIR en España) en el mismo servicio del hospital holandés, recibiendo una formación idéntica a la requerida para obtener el título de Especialista en Neumología en Holanda en aquella época.

Del 1 de octubre al 15 de diciembre de 1967 hizo un curso de Neumología (nivel avanzado) en el Institute of Diseases of the Chest (Brompton Hospital) de Londres.

En enero de 1968, el doctor Palenciano comenzó a trabajar en el Servicio de Neumología del Hospital Provincial de Madrid (actual Gregorio Marañón), donde permaneció hasta noviembre de 1970, en que se incorporó al Instituto Nacional de Silicosis (Oviedo). En este centro hospitalario —que hacia 1978 ya se abrió al conjunto de los asturianos, en 1990 fue integrado en el complejo del Hospital Central de Asturias y un año después quedó reconocido como unidad de referencia nacional para las enfermedades respiratorias de origen laboral— fue jefe del Servicio de Fisiología Respiratoria hasta su jubilación en septiembre de 2006.

En calidad de docente universitario, Luis Palenciano —doctorado en Medicina por la Universidad de Oviedo en 1977—, ejerció como profesor ayudante de Clases Prácticas (ad honorem) en el Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina ovetense (octubre de 1971-marzo de 1978), profesor ayudante de Clases Prácticas (contratado) en el citado departamento (marzo de 1978-septiembre de 1979), profesor no numerario (PNN) de Universidad en el Departamento de Fisiología de dicha facultad (octubre de 1979-septiembre de 1986), profesor no numerario (PNN) de Universidad en el Departamento de Biología Funcional (Área de Fisiología Humana) de la Facultad de Medicina de Oviedo (octubre de 1986-marzo de 1987) y profesor titular de Universidad (Departamento de Biología Funcional, Área de Fisiología Humana), vinculado con el Servicio de Fisiología Respiratoria del Instituto Nacional de Silicosis, desde marzo de 1987 a septiembre de 2006, fecha de su jubilación.

Además, fue vicepresidente (1978-1980) y presidente (1980-1982) de la Sección de Fisiopatología Respiratoria de la Sociedad Española de Patología del Aparato Respiratorio (SEPAR); director del Instituto Nacional de Silicosis (Oviedo) desde junio de 1983 a octubre de 1985, y de octubre de 1988 a octubre de 1996, experto español en Neumoconiosis en el Grupo de Trabajo «Higiene en las Minas (División de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Comisión de las Comunidades Europeas, Luxemburgo).

El doctor Palenciano es autor de una treintena de artículos publicados en revistas médicas nacionales y extranjeras, así como de tres informes oficiales (solicitados por el Grupo de Trabajo «Higiene en las Minas»). Además, dirigió 7 tesis doctorales y participó en 8 programas de investigación financiados.

En diciembre de 2006 se le concedió la medalla del Mérito al Trabajo por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Concejo de Oviedo

Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca de Oviedo

Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Conocer Asturias

«La preparación de la fabada asturiana es todo un arte. Comienza con la selección de las mejores fabas, que deben ser de tamaño grande, suaves y tiernas. Estas fabas se dejan en remojo durante toda la noche para ablandarlas y facilitar su cocción. Al día siguiente, se cocinan las fabas en una pota grande junto con el chorizo, la morcilla, la panceta y, a veces, el lacón o el tocino. La cocción lenta y prolongada es fundamental para que los sabores se mezclen y se desarrollen plenamente.»

Resumen

Clasificación: Reseñas históricas

Clase: Ciencia y tecnología

Tipo: Médicos

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Oviedo

Parroquia: Oviedo

Entidad: Oviedo

Zona: Centro de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca de Oviedo

Dirección: Oviedo

Código postal: 33009

Web del municipio: Oviedo

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Oviedo

Dirección

Dirección postal: 33009 › Oviedo • Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas