Acceso directo
Palabras clave
Miaja Menant, José | Reseñas históricas | Defensa y seguridad | Militares | Oviedo | Comarca de Oviedo | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Descripción
José Miaja Menant, militar de biografía apasionante, que se distinguió especialmente en la defensa de Madrid (dos años y medio) del asedio del Ejército franquista durante la guerra civil española.
Nacido en Oviedo (calle de Las Dueñas, hoy c/ Pelayo) el 20 de abril de 1878, cursa el bachillerato en su ciudad natal; ingresa en la Academia Militar de Toledo en 1896; asciende a teniente, 1900; forma parte de la guarnición de Melilla, África; asciende a capitán, 1907; por sus campañas en África se le concede la Cruz de Primera Clase del Mérito Militar y la Cruz de María Cristina; ayudante mayor del regimiento de Melilla, 1910; asciende por méritos de guerra a comandante, 1911; se le otorga la Encomienda al Mérito Civil; lo destinan al regimiento de San Fernando de guarnición en Melilla, 1914; asciende a teniente coronel, 1918; dirige los combates del norte de África, 1921-1924; recibe las cruces al Mérito Militar y de María Cristina; asciende a coronel, 1925; le conceden la Gran Cruz de San Hermenegildo; general de brigada, 1932; comandante militar de la ciudad de Madrid; comandante militar de Valencia, 1936; ministro de Guerra, 1936; presidente de la Junta de Defensa de la ciudad de Madrid, defiende durante casi tres años, barrio por barrio —que recorre en loor de multitudes—, la capital de España, por lo que recibe la más alta presea militar española, la Cruz Laureada de San Fernando; maestrante de la Orden de la Liberación de España y Gran Cruz de la Orden de la República; jefe de los ejércitos de Levante, Centro y Andalucía, queda a su cargo, excepto Cataluña, el resto de la Zona Republicana, y bajo su mando un millón de hombres y once provincias; en los últimos tiempos de la guerra civil española desempeña la jefatura de la Junta de Madrid en sustitución del gobierno del doctor Juan Negrín; en 1939, perdida la guerra, llega como exiliado a México, donde recibe el reconocimiento de las más altas autoridades del país, sobre todo del presidente Cárdenas, y vive hasta el fin de sus días con una modesta pensión del Gobierno mexicano; recibe la condecoración mexicana del Águila Azteca y del Mérito Militar de México; llega a Nueva York reclamado por las Sociedades Hispanas Confederadas para la celebración del 14 de abril, asiste a numerosos mítines, entre ellos uno en el teatro de Manhattan Center ante ocho mil personas, donde se reunieron fondos para los mutilados de guerra en Francia y para ayuda de los emigrados españoles; realiza una gira por varias ciudades de Estados Unidos recaudando fondos de ayuda para los refugiados; recorre, en compañía de Diego Martínez Barrio, varios países de Centro y Sudamérica participando en numerosos actos políticos, 1943; muere en la ciudad de México el 13 de enero de 1958; sus restos son velados en la Embajada Española, haciendo la última guardia Lázaro Cárdenas, presidente de México de 1934 a 1940.
Para el escritor Jorge Martínez Reverte, autor de La batalla de Madrid, el general Miaja fue un personaje fundamental en la historia de la guerra civil (1936-1939), pues sin su intervención la misma hubiera terminado ya en 1936, destacando su labor al organizar la resistencia madrileña y la intendencia, y al evitar la huida de los milicianos y también las matanzas y los «paseos».
El legado histórico del general Miaja (su busto en bronce, obra de Mariano Benlliure, y otras pertenencias del militar) fue depositado en el asturiano Archivo de Indianos - Museo de la Emigración de Colombres (Ribadedeva - Asturias) por su familia en dos entregas (1989 y 2004).
FUENTES: Fundación Archivo de Indianos - EuroWeb Media, SL.
Concejo de Oviedo
Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca de Oviedo
Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Conocer Asturias
«La Catedral de Oviedo: Conocida como la Santa Iglesia Basílica Catedral Metropolitana de San Salvador de Oviedo, esta magnífica catedral es uno de los principales ejemplos del arte prerrománico asturiano. Construida en el siglo IX, combina elementos románicos, góticos y barrocos, y alberga numerosas obras de arte religioso, como el Santo Sudario.»
Resumen
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Defensa y seguridad
Tipo: Militares
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Oviedo
Parroquia: Oviedo
Entidad: Oviedo
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca de Oviedo
Dirección: Oviedo
Código postal: 33009
Web del municipio: Oviedo
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Oviedo
Dirección
Dirección postal: 33009 › Oviedo • Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí