Gómez-Tabanera, José Manuel

Oviedo › Asturias

[EuroWeb Media]

Acceso directo

Cómo llegar

Palabras clave

Gómez-Tabanera, José Manuel | Reseñas históricas | Educación | Profesores | Oviedo | Comarca de Oviedo | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Descripción

Profesor, investigador, escritor y editor nacido en Barcelona en 1926. Su madre, Carmen García, casada con el teniente de caballería Moisés Gómez-Tabanera, se encontraba a la sazón en la Ciudad Condal, en la torre de su progenitor, José García López (Gracia), un «indiano» asturiano, residente en Cataluña desde 1910. El niño fue el primero de tres hermanos, transcurriendo su infancia en la casa paterna, cursando las primeras letras en el Instituto-Escuela (Institución Libre de Enseñanza, ILE) en el Colegio de Nuestra Señora del Pilar (Marianistas). Acostumbraba su familia a pasar los veranos en Barcelona, donde les sorprendió el estallido de la Guerra Civil, por lo que hubo de residir allí hasta marzo de 1938, hasta poder pasar a Francia, donde se reunirían con el cabeza de familia, huido de la España republicana, pasando a residir, tras unos días de viaje por Francia, a la España nacionalista, donde su padre, en calidad de militar, se puso a las órdenes de Franco. En San Sebastián y en el Instituto de Peñaflorida obtuvo el título de Bachiller, pasando a cursar la Segunda Enseñanza en el Colegio de los Marianistas de Aldapeta.

Terminada la Guerra Civil, la familia regresaría a Madrid en octubre de 1939, reintegrándose Gómez-Tabanera nuevamente al Colegio del Pilar (tercer curso), hasta terminar el Bachillerato, pasando el examen de Estado en la Universidad Central de Madrid, dos años después. A la hora de iniciar estudios superiores, se barajó la opción de estudiar Ciencias Naturales o preparación para el ingreso en la Escuela de Ingenieros Agrónomos, pero a los seis meses de iniciar los estudios y viendo escasas perspectivas para dicho ingreso, se matriculó por su cuenta y riesgo en la Facultad de Derecho (San Bernardo), iniciando dicha carrera con la ignorancia de sus padres, quienes se encontraron con la sorpresa al final del curso y al ser suspendido en el ingreso de la Escuela de Agrónomos, con que tenía el primer curso de Derecho prácticamente terminado, por lo que accedieron a que continuase con dicha carrera, lo que haría por libre, a la vez que se matriculaba simultáneamente en Filosofía y Letras (Ciudad Universitaria), facultad, a su juicio, mucho más tranquila y no politizada como estaba Derecho, circunstancia que hizo que Gómez-Tabanera inclinara sus preferencias a la Historia y a las Humanidades sobre Derecho y Leyes.

En Filosofía y Letras fue haciéndose con un buen expediente, pudiendo licenciarse con premio extraordinario bajo la dirección del historiador Carmelo Viñas Mey, y, posteriormente, doctorarse summa cum laude dos años después tras la defensa de su tesis doctoral Origen y desarrollo del pensamiento etnológico, base del libro Teoría e Historia de la Etnología (I-III, Madrid, Istmo, 1953), del que sólo vio la luz el primer tomo.

Pudo así iniciar su carrera docente en Madrid como profesor ayudante de la cátedra «Prehistoria e Historia Antigua de España» (profesor Viñas Mey) e integrarse en el Seminario de «Historia Primitiva del Hombre», a cargo del profesor J. Martínez Santaolalla. Posteriormente, al ganar M. Almagro Basch la cátedra de Prehistoria, desvinculándose tal estudio del de la Historia Antigua de España, pasaría a ser profesor ayudante de la misma, posteriormente adjunto interino, encargado de cátedra, etc., durante más de diez años, lo que le impuso un tanto en la metodología de las Ciencias Humanas, bajo mentores y maestros como X. Zubiri, J. Caro Baroja, S. Montero Díaz, M. de Terán, Almagro Basch (titular de la cátedra) y, asimismo, los prehistoriadores L. Pericot (Barcelona) y el exiliado P. Bosch Gimpera (México).

Sus primeros trabajos le movieron a estudiar la etnografía y folclore de la Península Ibérica, adherido al Centro de Estudios de Etnología Peninsular (CSIC, Madrid), trabajando también sobre concretos fondos museísticos (Museo Etnológico, Museo del Pueblo Español de Madrid) y el Cuestionario promovido por el Ateneo de Madrid en depósito en el Museo Etnológico. También revisará diversos fondos provinciales. Sus primeros trabajos y estudios en el campo de la etnología le llevaron a especular sobre el problema de la «alteridad» y la variación racial. Esta última le hizo elaborar un libro sintético, Los hombres fósiles y el origen de las razas, a la vez que profundizar en cuestiones de etnogénesis y paleontología humanas y ergología prehistórica, que le harán participar en excavaciones arqueológicas en Gerona (Seriñá, Dr. Pericot) y El Pendo, Santander (dir. J. Martínez Santaolalla), a la vez que en Francia seguir cursos con J. Vallois y C. Lévi-Strauss, seguir lecciones con el rumano M. Eliade (Historia de las Religiones) y el antropólogo-prehistoriador A. Leroi-Gourhan.

Al profundizar en el estudio de «lo primitivo», empieza a conocer la llamada «Historiografía indiana», bajo M. Ballesteros Gaibrois, y la llamada «América indígena», presentando desde entonces comunicaciones varias sobre el tema en distintos y sucesivos congresos internacionales de americanistas.

Asimismo, participará en congresos nacionales de arqueología en España y de folclore y tradicionales populares y los promovidos por la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas (Roma, Praga, Moscú, Nueva Delhi, México, etc.) y la Unión Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas.

Pronto pudo incluirse entre los muchos aspirantes a ganar cátedra. Pero ante el mecanismo que regulaba su obtención, casi siempre basado en el apoyo de un maestro-estrella, Gómez-Tabanera se encontró con un turno preestablecido que en manera alguna podía quebrantarse. De ahí que en algunas oposiciones, tras haber sido aprobado, se encontrase sin plaza, aun cuando siguiera con la docencia, ahora (1968) en la Facultad de Historia del Arte de la Universidad Complutense, asumiendo la asignatura «Arte Prehistórico y Primitivo», asignatura que dictaba separada del Departamento de Prehistoria (M. Almagro). En 1969, no obstante, se le ofrecería a Gómez-Tabanera la oportunidad de ocupar la agregación de Prehistoria de la Universidad de Oviedo (capital de Asturias), en cuya oposición había participado, sacándola el profesor E. Ripoll, que había pedido el traslado a Barcelona. La Universidad de Oviedo juzgó oportuno entonces nombrar a Gómez-Tabanera agregado interino. Ya en Oviedo, a la vez que asumía la docencia de Prehistoria, para cumplir un horario lectivo (full time), se le encomendaría la docencia de otras asignaturas, como «Historia Antigua» (estudios comunes en Filosofía y Letras), y posteriormente «Etnología», «Arqueología», «Historia Antigua de España» e «Historia de América Precolombina». A la vez, llevará a cabo diversas excavaciones en la cueva de El Penicial y La Riera (Llanes) y Cueva Oscura (cuenca del Nalón), así como trabajos etnográficos de campo, siendo nombrado miembro numerario del Instituto de Estudios Asturianos.

Asimismo, la Real Academia de la Historia de Madrid le nombrará miembro correspondiente en Asturias, y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando le otorgará similar distinción. Fuera de España, es, igualmente, nombrado miembro correspondiente de la Academia Nacional de Historia de Lisboa, miembro perpetuo de la Société Prehistorique Française, miembro de la Société Prehistorique de l´Ariège. En 1978 dejó su actividad docente para pasar a ser profesor honorario de la Universidad de Oviedo.

La actividad científica y académica de Gómez-Tabanera le llevó desde joven a efectuar distintos viajes de estudio por los más variados paisajes, inspirando muchos de sus trabajos. Así, Laponia (Suecia), isla de Gotland (Suecia), Dolni-Vestonice (Checoslovaquia), La Tène (Suiza), Hallsttat (Austria), Valcamónica, Brescia (Italia), Monte Bego (Francia), Apulia (Italia), isla de Malta, Kaprina (Yugoslavia), Grecia continental y Chipre, Turquía, Túnez, Marruecos y archipiélago canario. En la fachada atlántica de Europa, recorrerá desde el S. de Portugal a Dinamarca, incluyendo las islas Británicas y diversos parajes con manifestaciones megalíticas. Asimismo, en treinta años tuvo ocasión de conocer in situ el arte cuaternario de más de ciento cincuenta cuevas prehistóricas. En América Central visitó varias veces el ámbito maya y también diversos museos mexicanos. Asimismo, frecuentó museos de USA y Canadá, fondos de interés historiográfico y antropológico, inspirándole diversas publicaciones.

En julio de 1996 presentaría en Michoacán un estudio sobre el origen de los trajineros novohispanos. Sin embargo, en diciembre de ese mismo año, sufriría un grave accidente que anticipó su jubilación académica.

En América del Sur, Gómez-Tabanera tuvo ocasión de recorrer Colombia y estudiar la región norteña (Santa Marta) y el complejo necrolátrico de San Agustín. En Perú abordaría «in situ» distintas cuestiones referidas a ecología cultural, el paisaje andino, la aculturación indoamericana de la religión cristiana y reconstruirá los viajes de Flora Tristán. También recorrerá Chile de Norte a Sur, de Arica a Punta Arenas, estudiando la momificación indígena, Arauco y la estela del emigrante avilesino Menéndez. En su investigación no descuidaría la cuestión polinésica, polemizando con diversos especialistas sobre el poblamiento humano del Pacífico, llevando a cabo dos viajes a la isla de Pascua. Años después, sería socio fundador de la Asociación Española de Amigos del Pacífico.

Independientemente de su actividad docente, académica e investigadora, Gómez-Tabanera asumirá diversas iniciativas editoriales, a la vez que la publicación de varias obras propias como La caza en la Prehistoria (Asturias, Cantabria y Euskalerría), Los pueblos y sus costumbres, Las antiguas culturas africanas, etc, y monografías dedicadas al coronel Bobes, a Alonso Carrió de Lavandera (Concolorcorvo), a la feminista Flora Tristán, a cuestiones de emigración humana, etc. Entre estas iniciativas cabe citar los libros, hoy clásicos bajo su dirección, Las raíces de España, El Folklore español y Las raíces de América, aunando a más de treinta especialistas. Asimismo, a la vera de la conmemoración del V Centenario de América (1992), patrocinaría una colección de diez clásicos de la historiografía de Indias. Paralelamente, en Oviedo fundará Grupo Editorial Asturiano (GEA), publicando treinta y dos títulos, algunos prologados por él mismo.

La profusa bibliografía de Gómez-Tabanera suma más de doscientos títulos, con independencia de colaboraciones de prensa. Entre aquéllos, diversos ensayos dedicados a Humanidades varias, a la vera de la Antropología, Historia, Etnografía, Folklore y «Utopías».

Gómez-Tabanera siguió publicando ensayos y estudios particulares, dedicados a la antropología cultural y al arte prehistórico, pero también a temática concreta. Así, heráldica, emblemática, arte y arquitectura, destacando, entre sus últimos trabajos, los que dedicó a diversos aspectos del arte prerrománico asturiano, pero también al arquitecto catalán Antoni Gaudí, de la misma forma que años atrás llevó a cabo un estudio exhaustivo en torno a la presunta legitimidad de la llamada Dama de Elche, icono ibérico de muy difícil datación y valoración.

En 2007 entró en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, siendo aprobado su nombramiento como acádemico correspondiente en la sesión del 27 de noviembre a propuesta de tres académicos de número.

Este profesor, con raíces en el concejo o municipio asturiano de San Tirso de Abres, falleció en su domicilio de Oviedo, el 28 de junio de 2011, a los 84 años de edad.

IN MEMORIAM

  • Autor: Joaquín Fernández García*, doctor en Medicina y Cirugía (ver biografía)

El pasado día 28 de junio fallecía en su domicilio de Oviedo el profesor D. José Manuel Gómez-Tabanera, nacido en Barcelona, con hondas raíces asturianas y residente en Oviedo desde hacía muchos años.

El profesor Gómez-Tabanera era un intelectual muy conocido tanto en el ámbito local como nacional e internacional por sus trabajos y publicaciones. Nosotros le consideramos persona importante en el mundo de la cultura tanto española como asturiana.

Le conocimos y le tratamos durante al menos estos últimos treinta años y colaboramos con él en algunos proyectos. Bien se merece, por nuestra parte, este breve y sentido recuerdo.

Nacido en Barcelona, realizó estudios de Derecho y Filosofía y Letras, doctorándose en Historia en la Universidad Complutense de Madrid con las máximas calificaciones. En esta Universidad impartió docencia durante quince años, al menos; y a la vez trabajó en el Centro Superior de Investigaciones Científicas creando el Instituto Español de Antropología. Con la esperanza de obtener cátedra, se trasladó a Oviedo, siendo profesor agregado de Prehistoria durante diez años, pasando a ser profesor honorario una vez que abandonó la docencia.

En su vida académica y profesional el profesor Tabanera tuvo abiertos varios frentes de trabajo y comunicación. Desde el punto de vista académico, era un profesor poco común. Aunque aparentemente disperso, sus clases estaban cargadas de saberes novedosos para entonces. En unos apuntes mecanografiados y editados por su cátedra, se explicaba minuciosamente el genoma humano y animal, tema básico hoy en el mundo de la Prehistoria y desconocido en nuestro país en aquellos tiempos. Pero no sólo explicaba a sus alumnos auténticas novedades, sino que su talante siempre era respetuoso con las opiniones de los demás.

Fuera del ámbito estrictamente académico trabajaba intensamente en tres direcciones: local, nacional e internacional. A nivel local asturiano excavó con sus colaboradores varias cuevas prehistóricas y abordó importantes temas de cultura «asturianista», como el hórreo y otros. Su excelente manual La Prehistoria de Asturias fue un clásico del tema en su momento y deseaba ponerlo al día. A nivel nacional, participó en la excavación de las cuevas de Serinyá, en Gerona, y el Pendo, en Santander, y publicó importantes libros (Historia Antigua, Las raíces de España, El folklore español, La caza en la Prehistoria, Los hombres fósiles y el origen de las razas, etcétera). Algunos de sus libros, como Historia de España, rebasaron las fronteras nacionales y se convirtieron en textos recomendados en muchas Universidades norteamericanas.

A nivel internacional, participó en excavaciones prehistóricas en Francia e Italia, y fue asistente habitual a congresos internacionales de la más diversa índole. De este modo, pertenecía a múltiples sociedades científicas, especialmente de hispanistas tanto en el mundo anglosajón como iberoamericano. En este sentido, fue un viajero incansable por todo el mundo conocido estudiando razas y culturas. Yo conservo un obsequio suyo: una reproducción en madera de la cabeza del «Ustav Antrophos», cuyo original se conserva en en Moravské Zemské Muzeus. Como hombre acaudalado, dedicó tiempo y recursos a empresas culturales asturianas de manera desinteresada. Fue editor, tanto en Madrid como en Asturias, dejando en esta región una importante colección de publicaciones bajo la firma editorial de GEA (Grupo Editorial Asturiano).

Su biblioteca, conservada en su casa de Colunga, es una de las mejores librerías privadas que hay en Asturias, destacando sus colecciones de Antropología, Arqueología y Etnografía. Su interés personal era múltiple y diverso como lo es la propia cultura. Amén de bibliófilo era bibliómano, adquiriendo cantidades ingentes de libros tanto antiguos como nuevos. En repetidas ocasiones le animamos a que legase a la Bibilioteca de la Universidad de Oviedo algunas de sus colecciones más importantes. Su intención era que su sección de Prehistoria y Antropología pasase a propiedad de la Sociedad Francesa de Prehistoria, de la que era miembro perpetuo. No sabemos si este deseo se convirtió en realidad, vía testamentaria, al día de hoy.

Su personal bibliografía es abrumadora. Al margen de sus libros, ha publicado colaboraciones en prensa y revistas de divulgación, amén de artículos científicos y comunicaciones a congresos. En este sentido, ha divulgado por cuenta propia en forma de separata muchas de sus comunicaciones a congresos. En todo caso, reunir la producción del profesor Gómez-Tabanera podría ser motivo de un auténtico trabajo doctoral. Tenía interés por una amplísima gama de temas: Prehistoria, Historia, Etnografía, Antropología Cultural, Hispanismo, Americanismo, Lingüística, Semiótica, Caminería, Medicina Popular, etcétera.

El Dr. Gómez-Tabanera era un hombre de saberes enciclopédicos y experiencias múltiples. Era un curioso personaje de los que ya no se ven en este mundo; un hombre que heredó una fortuna, viviendo para sí mismo y para la cultura; y fue casi todo lo que se puede ser en el ámbito del mundo del conocimiento; a saber: escritor, publicista, editor, académico de las Reales Academias de la Historia y Bellas Artes, miembro emérito del Real Instituto de Estudios Asturianos, miembro perpetuo de la Sociedad Francesa de Prehistoria.

Era un consumado trabajador y un animado conversador. Pese a tener episodios de hombre malhumorado, gruñón y caprichoso, especialmente con el paso de los años, poseía un fino sentido del humor. Lo considerábamos un buen amigo y un hombre de nobles sentimientos. No nos hizo caso, cuando le rogamos, repetidas veces, que escribiese sus memorias. Hubiese merecido la pena, pues conoció desde joven a lo más florido de la inteligencia, la política y la aristocracia de su época. Personalmente, le tuvimos un profundo aprecio y un gran respeto. Le vimos por última vez hace un mes, un domingo en el mercado del Fontán; seguía comprando libros, ilusionadamente. Charlamos brevemente. Estaba muy lúcido pero profundamente triste. Los libros, su mundo, le mantenían aún en su silla de ruedas. Asturias le debe al profesor Tabanera el agradecimiento en alguna de sus formas, como mínimo una calle en Oviedo y un acto académico en su recuerdo. Se lo merece sobradamente.

Nota

(*) Este artículo está publicado también en el diario La Nueva España de Oviedo con fecha 19 de julio de 2011, el epígrafe «Gómez-Tabanera, hombre de saberes enciclopédicos» y el subtítulo «Retrato de un personaje de los que ya no se ven».

Concejo de Oviedo

Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca de Oviedo

Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Conocer Asturias

«Asturias, en el norte de España, cuenta con una hermosa costa que alberga varias villas marineras que destacan por su encanto y su estrecha relación con el mar. Estas localidades costeras tienen una larga tradición pesquera y son destinos turísticos populares debido a su belleza natural, su rica historia y su autenticidad.»

Resumen

Clasificación: Reseñas históricas

Clase: Educación

Tipo: Profesores

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Oviedo

Parroquia: Oviedo

Entidad: Oviedo

Zona: Centro de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca de Oviedo

Dirección: Oviedo

Código postal: 33009

Web del municipio: Oviedo

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Oviedo

Dirección

Dirección postal: 33009 › Oviedo • Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas