Acceso directo
Palabras clave
Escultura «Monumento a Campomanes» | Patrimonio cultural | Esculturas | Esculturas | Oviedo | Comarca de Oviedo | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Multimedia
Galería fotográfica
Descripción
Ubicación: Inicio de la calle Campomanes, en el cruce junto al Campillín.
Autor: Amado González Hevia, «Favila».
Fecha de instalación: 26 de febrero de 2003.
Altura: 2,3 m.
Peso: 3.050 kg.
Coste: 90.000 euros (14,9 millones de pesetas).
La obra: En el año en que se conmemora el bicentenario de la muerte de Pedro Rodríguez, conde de Campomanes, se ha colocado una escultura de este ilustre estadista, titulada «Monumento a Campomanes», en la calle que lleva su nombre. La obra, una aportación de la sociedad Cinturón Verde, que la recibe de la empresa Ogensa como uno por ciento de las obras realizadas en la ciudad, ha sido realizada en una aleación de bronce y silicio patinada en óxido. Representa al conde trabajando, sentado en el suelo e inclinado sobre un escritorio.
El personaje: En la segunda mitad del siglo XVIII, el conde de Campomanes, fue, junto al conde de Aranda, el de Floridablanca y Jovellanos, clave en las reformas esenciales de la economía española desde sus cimientos (M. A. González Muñiz).
El asturiano Pedro Rodríguez nació en Sorriba (concejo de Tineo) el 1 de julio de 1723, en el seno de una familia hidalga. Político, jurista, historiador y economista, desempeñó muy influyentes cargos públicos (ministro togado del Consejo de Hacienda, fiscal del Consejo de Castilla), alcanzando en 1783 la cumbre de su carrera, al ser nombrado, el 31 de octubre, gobernador del Consejo de Castilla —la magistratura más importante del reino después del mismo monarca, equivalente a primer ministro—, que desempeñó hasta 1791. Fue designado director de la Real Academia de la Historia en 1764 y de la Academia de Jurisprudencia «La Concepción» en 1774. El 13 de abril de 1780, el rey Carlos III distinguió a Pedro Rodríguez de Campomanes y Pérez de Sorriba con el título nobiliario de Conde de Campomanes, nombre que tomó de unas tierras que le habían concedido en 1771 en el partido extremeño de Mérida (Coto de Campomanes).
«Su obra política, económica y cultural no puede resumirse brevemente; trató el fomento de la principal fuente de riqueza del país, la agricultura; la limitación de las trabas a la industria y comercio mediante la exención de tributos; la supresión de las aduanas interiores para la libre circulación de cereales; el establecimiento de las alcaldías de barrios en las capitales; la creación de bibliotecas con los libros incautados a la Compañía de Jesús...» (M. A. González Muñiz, «Conde de Campomanes», en Gran Enciclopedia Asturiana, tomo 3). De su fecunda y renovadora labor cabe destacar la apertura de varios puertos al comercio con las islas de Barlovento (Santo Domingo, Cuba...), en 1765, año en el que publicó su conocido y sobresaliente «Tratado de la Regalía de Amortización», sobre los daños que ocasionaba a la riqueza nacional la concentración de bienes en manos de la Iglesia; fue también el autor del «Dictamen» que decidiría la expulsión de los jesuitas en 1767, del «Discurso sobre el fomento y de la industria popular», publicado en 1774, y del «Discurso sobre la educación de los artesanos», que vio la luz al año siguiente y dio origen a la creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País. Asimismo, impulsó la reforma de los planes de estudios de las Universidades, entre ellas la de Oviedo (1774), hizo valer su influencia en palacio para comenzar la reconstrucción del santuario de Covadonga, incendiado en 1777, y gestionó la construcción de la carretera de Oviedo a Castilla con el propósito de incentivar el comercio.
De él dejó dicho el regeneracionista Joaquín Costa: «En la defensa de los intereses de la clase popular demostró tener lo que algunos otros repúblicos tuvieron en su tiempo y no parece que ninguno otro haya tenido después, al menos en aquel grado: «un corazón de carne»».
Murió en Madrid el 3 de febrero de 1802.
Concejo de Oviedo
Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca de Oviedo
Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Conocer Asturias
«El Palacio de Cimavilla: Situado en Gijón, este palacio del siglo XVIII es un magnífico ejemplo de la arquitectura civil asturiana. Destaca por su impresionante fachada barroca y su hermoso patio interior. Actualmente, el palacio alberga la Escuela de Arte Dramático y Danza de Asturias.»
Resumen
Clasificación: Patrimonio cultural
Clase: Esculturas
Tipo: Esculturas
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Oviedo
Parroquia: Oviedo
Entidad: Oviedo
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca de Oviedo
Dirección: Calle Campomanes, 2
Código postal: 33008
Web del municipio: Oviedo
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Oviedo
Dirección
Dirección postal: 33008 › Calle Campomanes, 2 • Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí