Acceso directo
Teléfono
Palabras clave
Joseph Altman, Arturo Álvarez-Buylla y Giacomo Rizzolatti, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2011 | Eventos | Fundación Princesa de Asturias | Investigación Científica y Técnica | Oviedo | Comarca de Oviedo | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Multimedia
Galería fotográfica
Descripción
Acta del jurado
Reunido en Oviedo el Jurado del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2011, integrado por D. Juan Luis Arsuaga Ferreras [codirector del Equipo de Atapuerta –Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2007– y director del Centro de Evolución y Comportamiento Humanos (Universidad Complutense de Madrid-Instituto de Salud Carlos III)], D. Pedro Miguel Echenique Landiríbar [Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 1998, catedrático de Física de la Materia Condensada en la Universidad del País Vasco, presidente de Jakiunde (Academia de Ciencias, Artes y Letras), del Donostia International Physics Center (DIPC), del Centro de Investigación Cooperativa (CIC) Nanogune y vicepresidente de Innobasque], D. Antonio Fernández-Rañada Menéndez de Luarca [catedrático de Física de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de la Real Sociedad Española de Física], D. Luis Fernández-Vega Sanz [catedrático de Oftalmología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo, vicepresidente de la Sociedad Española de Oftalmología], D. Vicente Gotor Santamaría [rector de la Universidad de Oviedo desde mayo de 2008, licenciado y doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Zaragoza, catedrático de la Universidad de Oviedo desde 1993, miembro del Patronato de la Fundación Príncipe de Asturias], D. Santiago Grisolía García [Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 1990, profesor distinguido en la Fundación Valenciana de Investigaciones Biomédicas desde 1992, presidente ejecutivo de los premios Rey Jaime I, del Consejo Valenciano de Cultura, del comité científico asesor del Museo de la Ciencia Príncipe Felipe y secretario de la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados], D.ª María del Rosario Heras Celemín [doctora en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), funcionaria de la Escala de Investigadores Titulares de OPIS, presidenta de la Real Sociedad Española de Física], D. Bernardo Hernández González [director mundial de Productos Emergentes de Google (Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2008)], D.ª Petra Mateos-Aparicio Morales [presidenta de HISPASAT y consejera de Solvay, doctora «cum laude» en Ciencias Económicas y Empresariales, catedrática de Economía Financiera], D. Amador Menéndez Velázquez [licenciado en Química (especialidad Química-Física) en la Universidad de Oviedo, científico del Instituto Tecnológico de Materiales y del Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología de Asturias, investigador en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)], D. Rafael Nájera Morrondo [profesor emérito de la Escuela Nacional de Sanidad-Instituto de Salud Carlos III, miembro del Panel de Expertos de la OMS sobre Enfermedades por Virus], D. César Nombela Cano [catedrático de Microbiología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid y director de la Cátedra Extraordinaria de Genómica y Proteómica, presidente de la Fundación Carmen y Severo Ochoa], D.ª Ana Pastor Julián [vicepresidenta segunda del Congreso de los Diputados, coordinadora de Participación Social del Partido Popular (PP) y diputada en el Congreso de los Diputados por Pontevedra, ministra de Sanidad y Consumo de 2002 a 2004, licenciada en Medicina y Cirugía, médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, profesora asociada en la Universidad Carlos III de Madrid], D. Eduardo Punset Casals [licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid y máster en Ciencias Económicas por la London School of Economics, fundador y presidente de la FUNDACIÓN REDES para la Comprensión Pública de la Ciencia, director del programa «Redes» de TVE, presidente de la productora audiovisual de contenidos científicos Smart Planet, ex ministro de Relaciones para las Comunidades Europeas], D. Julio Rodríguez Villanueva [vicepresidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces, doctor en Farmacia (Universidad de Madrid) y en Bioquímica (Cambridge), ex catedrático y director del Departamento de Microbiología-Bioquímica del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Salamanca, de la que fue rector entre 1972 y 1979, ex profesor del CSIC], D. Manuel Toharia Cortés [director del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia desde 1999, director científico de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia desde 2008, meteorólogo (SMN) entre 1969 y 1975], presidido por D. Enrique Moreno González [Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 1999, catedrático de Cirugía y doctor en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid, presidente del Consejo Superior de Sanidad de la Comunidad de Madrid desde 2004, director del Instituto de Cirugía Oncológica Hepato-Bilio-Pancreática y Trasplante de Órganos Abdominales del Hospital Doce de Octubre de Madrid] y actuando como secretario D. José Antonio Martínez Álvarez [doctor en Ciencias por la Universidad Central de Barcelona y catedrático emérito de la Universidad de Oviedo, donde ha ocupado las cátedras de Geología Aplicada, del Subsuelo e Ingeniería geológico-ambiental y de Mineralogía y Petrografía, docente en la Escuela Superior de Ingenieros de Minas de Oviedo, investigador en el área de las Ciencias de la Tierra], acuerda por unanimidad conceder el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2011 a Joseph Altman, Arturo Álvarez-Buylla y Giacomo Rizzolatti, por el descubrimiento de la regeneración de neuronas en cerebros adultos ˗un proceso conocido como neurogénesis˗ y las neuronas espejo.
Joseph Altman descubrió la neurogénesis en mamíferos adultos en los años 60, sugiriendo que las nuevas neuronas desempeñan un papel crucial en los procesos de la memoria y el aprendizaje. Este descubrimiento apoya el concepto de plasticidad cerebral.
Arturo Álvarez-Buylla identificó los mecanismos fundamentales inherentes a la neurogénesis y las células gliales como progenitoras de nuevas neuronas, así como la migración en cadena de estas últimas a diferentes zonas del cerebro. Abre asimismo nuevas pistas sobre el origen de los tumores cerebrales.
Giacomo Rizzolatti descubrió las neuronas espejo, que se activan no sólo durante la ejecución de una acción, sino también durante la observación de la misma, y que proporcionan un marco adecuado para la comprensión de los mecanismos subyacentes a la empatía emocional, imitación, comunicación y nuestro comportamiento social.
Los descubrimientos de estos tres investigadores se encuentran entre los hallazgos más importantes de la neurobiología, cambiando nuestra forma de entender el cerebro, desde los tiempos del profesor Santiago Ramón y Cajal. Estas investigaciones abren nuevos caminos para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson, así como para la comprensión y posible tratamiento del autismo.
Oviedo, 25 de mayo de 2011
Trayectoria
Joseph Altman inició sus investigaciones en 1961 en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) hasta que en 1968 se trasladó a la Universidad de Purdue (Indiana). Siendo investigador independiente del MIT, descubrió la neurogénesis en adultos. Este hallazgo, que Altman realizó en la década de los 60, recibió muy poca atención por parte de la comunidad científica hasta que en los años 90 se demostró la veracidad de su teoría. Su labor investigadora certificó, utilizando la técnica de autorradiografía con timidina tritiada para marcar células en división, la existencia de neurogénesis en algunas áreas del cerebro postnatal y adulto de la rata, especialmente en el bulbo olfativo y el giro dentado. Asimismo, sugirió que estas nuevas neuronas desempeñan un papel crucial en los procesos de la memoria y el aprendizaje. Se ha demostrado que en varias especies, durante la etapa postnatal y a lo largo de toda la vida, continúan generándose nuevas neuronas, especialmente en las zonas subventricular (ZSV) y subgranular del giro dentado (GD) del hipocampo. Joseph Altman ha publicado numerosos ensayos y es autor de libros como Atlas of Prenatal Rat Brain Development (1994), Development of the Cerebellar System (1996) y Development of the Human Spinal Cord (2001), entre otros.
Arturo Álvarez-Buylla licenciado en Investigación Biomédica por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1983, se doctoró en la Universidad de Rockefeller en 1988, institución en la que ha ejercido la docencia desde 1989 hasta 2000. Actualmente es investigador y profesor de Anatomía y Neurocirugía en la Universidad de California-San Francisco. Sus principales campos de trabajo son la neurogénesis del cerebro de los mamíferos adultos, el ensamblaje del cerebro, los tumores cerebrales y su curación y la ontogenia y la filogenia del comportamiento. Descubrió que una subpoblación de células gliales funciona como progenitores primarios de nuevas neuronas que se incorporan al bulbo olfativo. Utilizando métodos inmunocitoquímicos, microscopía óptica y electrónica, describió en ese sistema la zona sub-ventricular, que es el origen de la neurogénesis de células olfativas en el adulto y la migración en cadena de estas células para alcanzar el bulbo olfativo, siguiendo una vía específica denominada rostral migratory stream.
Académico correspondiente extranjero de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, es, además, miembro de la Sociedad de Neurociencias (EE.UU.), de la Organización Internacional de Investigación sobre el Cerebro, de la Sociedad Bioquímica (EE.UU.), de la Academia de Ciencias de América Latina, de la Sociedad Internacional de Investigación sobre Células Madre (EE.UU.) y la Sociedad Americana de Biología Celular. Entre los reconocimientos que ha recibido figuran la Medalla Gavino Barreda de la Universidad Nacional Autónoma de México (1983), el Premio Robert L. Sinsheimer (EE.UU., 1992), el Premio Jacob Javits (EE.UU., 2000), el Premio de la Fundación IPSEN (Francia, 2002) y el Premio de la Asociación de Ciencias Qimioreceptoras (EE.UU., 2004).
Giacomo Rizzolatti (Kiev, 1937) cursó sus estudios universitarios en Padua, donde se licenció en Medicina y Cirugía y se especializó en Neurología. Posteriormente, pasó tres años en el Instituto de Fisiología de la Universidad de Pisa, dirigido entonces por el profesor Giuseppe Moruzzi. Su carrera académica continuó en la Universidad de Parma, en la que actualmente es profesor de Fisiología del Departamento de Neurociencias de la Facultad de Medicina y Cirugía. Desde principios de los 90, tiene una estrecha colaboración con el Departamento de Informática y Neurociencia de la Universidad del Sur de California-Los Ángeles y con el Ahmanson Lovelace Brain Mapping Center de la Universidad de California-Los Ángeles (UCLA).
Sus primeras investigaciones estuvieron centradas en los campos de la fisiología del sueño y la visión. En particular, estudió la organización funcional del colículo superior y del cuerpo calloso del cerebro. Posteriormente, estudió el sistema motor y su papel en la percepción, así como la atención y las relaciones entre atención y el sistema motor. Mientras estudiaba la relación entre el sistema motor y las funciones cognitivas a principios de los 90, Rizzolatti descubrió en el cerebro de los monos un tipo de neuronas que se activaban no sólo cuando el individuo realizaba una acción concreta, sino también cuando observaba a un congénere realizar la misma acción. Denominadas neuronas espejo, este hallazgo inició una revolución en la comprensión del modo en que se interactúa con los demás. Investigaciones posteriores demostraron el papel de estas neuronas en el ser humano y sus distintas implicaciones en las capacidades sensoriales y el desarrollo del leguaje y la comunicación. Las neuronas espejo son las que permiten explicar la imitación y la empatía. Del mismo modo, un déficit de las mismas puede ser responsable de varios síntomas del autismo: los problemas sociales, motores y de lenguaje. Estas neuronas proporcionan un marco adecuado para la comprensión de los mecanismos subyacentes a la empatía emocional, imitación, comunicación y comportamiento social.
Doctor honoris causa por las universidades Claude Bernard de Lion, San Petersburgo y Católica de Lovaina, ha sido presidente de la Sociedad Europea de Comportamiento Cerebral y de la Sociedad Italiana de Neurociencia. Durante varios años ha dirigido el Programa Europeo de Entrenamiento en Investigación del Cerebro y el Comportamiento. Es miembro de la Academia Europea, de la Accademia dei Lincei y miembro extranjero honorífico de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias. Entre las distinciones que ha recibido se encuentran el Premio George Miller de la Sociedad de la Neurociencia Cognitiva (EE.UU., 1999), el Premio Feltrinelli en Medicina (Italia, 2000), el Premio Grawemeyer de Psicología (EE.UU., 2007) y el Premio de la Fundación IPSEN de Neuroplasticidad (Francia, 2007).
Fuente: Fundación Príncipe de Asturias. Oviedo, 25 de mayo de 20011.
Concejo de Oviedo
Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca de Oviedo
Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Conocer Asturias
«Monumento Natural de la Costa de los Bufones: Ubicado en la costa occidental de Asturias, este monumento es conocido por sus bufones, que son formaciones geológicas que producen espectaculares chorros de agua y vapor cuando las olas del mar chocan contra ellos.»
Resumen
Clasificación: Eventos
Clase: Fundación Princesa de Asturias
Tipo: Investigación Científica y Técnica
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Oviedo
Parroquia: Oviedo
Entidad: Oviedo
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca de Oviedo
Dirección: Calle Pelayo, 3
Código postal: 33003
Web del municipio: Oviedo
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Oviedo
Dirección
Dirección postal: 33003 › Calle Pelayo, 3 • Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí