Uría Meruéndano, Rodrigo

Oviedo › Asturias

[EuroWeb Media]

Acceso directo

Cómo llegar

Palabras clave

Uría Meruéndano, Rodrigo | Reseñas históricas | Juristas | Abogados | Oviedo | Comarca de Oviedo | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Descripción

Rodrigo Uría Meruéndano, eminente abogado mercantilista muy conectado con el mundo del arte, nació en Madrid el 12 de enero 1941 y falleció el día 17 de julio de 2007, a los 66 años de edad.

Este «asturiano nacido en Madrid», según su propia definición, que mantuvo siempre una relación muy estrecha con Asturias, especialmente con Oviedo y Celorio —pueblo este último del concejo de Llanes en el que veraneó durante bastantes años—, era hijo de dos conocidos asturianos, el prestigioso mercantilista ovetense Rodrigo Uría González, premio «Príncipe de Asturias» de Ciencias Sociales en 1990, y la pintora Blanca Meruéndano Cantalapiedra, nacida también en Oviedo.

Tras estudiar en el Colegio madrileño del Pilar, se matriculó en Derecho. Durante su etapa universitaria comenzó a desarrollar actividades políticas desde posiciones de izquierda. Rodrigo Uría fue uno de los cinco fundadores de la Federación Universitaria Democrática Española (FUDE), que trataba de ningunear al franquista Sindicato de Estudiantes Universitarios (SEU). También fue miembro de las Juventudes Socialistas. En el año 1978 dejó el Partido Socialista Obrero Español por considerar la militancia incompatible con el ejercicio de la abogacía.

En 1974 viajó a Estados Unidos —ya lo había hecho en 1971 dos veces—, donde permaneció un año entero, en un bufete de abogados.

Al regresar decidió trabajar en el pequeño pero prestigioso despacho de abogados fundado por su padre y por Aurelio Menéndez (catedrático de Derecho Mercantil, ex ministro de Educación y Ciencia y ex magistrado del Tribunal Constitucional), contribuyendo decisivamente a convertirlo con el tiempo en una gran empresa jurídica, el Bufete Uría & Menéndez, una firma de renombre internacional que presidió durante años este hombre de reconocida reputación en el mundo jurídico y académico español, que como experto mercantilista intervino en algunas de las más importantes operaciones económicas llevadas a cabo en España en los últimos 30 años de su vida, entre ellas la fusión del Banco Santander con el Central Hispano y la compra de Endesa por Acciona y Enel.

Por otra parte, su compromiso con las causas sociales y humanitarias le llevó a la presidencia de la Fundación Profesor Uría —que pone al servicio de sectores desfavorecidos a abogados del bufete— y a la vicepresidencia de Acción contra el Hambre.

En su sobresaliente currículo también figura la presidencia de Saint-Gobain Cristalería y el puesto de consejero de Barclays Bank.

La pasión por la pintura de Rodrigo Uría —sobrino nieto del pintor José Uría y Uría— comenzó de niño, cuando recorría con su madre los paisajes de Llanes, llevándole la caja de pinturas. Los años 60 fueron cruciales para consolidar esa querencia: conoció a los pintores del grupo El Paso (Saura, Feito, Miyares...) y se convirtió en abogado de pintores y de algunas de las más acreditadas galerías. Además, conoció Eduardo Úrculo, el gran pintor del pop español, con el que mantuvo una extraordinaria amistad y vivió la vanguardia europea, lo que contribuyó de manera decisiva a que se forjara en él un amor total por la pintura. Por sus conocimientos en esta materia y su prestigio como abogado mercantilista, en 1986 el Ministerio de Cultura le encargó recuperar el cuadro de Goya La marquesa de Santa Cruz, misión que Rodrigo Uría culminó con éxito tras encontrarlo dos años después en una caja fuerte de un banco de Zurich. Pocos meses más tarde, el titular del citado ministerio, su amigo Javier Solana, le encomendó, en nombre del Gobierno español, negociar con los Thyssen, que querían traer su colección a España, algo que fue posible tras seis años de gestiones. Desde julio de 2004 hasta su fallecimiento, Rodrigo Uría ejerció como presidente del Real Patronato del Museo del Prado, del que era vicepresidente desde 1999. También fue patrono de museos como el Antropológico, el Thyssen y el Reina Sofía. Además, durante años formó parte del jurado del Premio «Príncipe de Asturias» de las Artes.

La brillante trayectoria de este humanista y jurista fue ampliamente reconocida. Recibió condecoraciones como la orden de la Legión de Honor francesa y la Cruz de Honor de la Orden de San Raimundo de Peñafort, que distingue a los grandes abogados; el premio de la editorial británica Chambers & Global, en 2003, por «toda una vida dedicada al Derecho»; la Medalla Sorolla, en 2006, de la Hispanic Society; la distinción de «Asturiano del mes» de junio de 2004, que recibió del diario La Nueva España, de Oviedo, y la «Manzana de Oro» del Centro Asturiano de Oviedo, en enero de 2007. A título póstumo, fue galardonado con la medalla de oro de Asturias en julio de 2007, la máxima distinción que concede anualmente el Gobierno regional, y el Consejo de Ministros del Gobierno español le concedió en esas mismas fechas la medalla de oro del Mérito en las Bellas Artes, «en atención a sus méritos y a su dilatada labor en favor de la cultura y del patrimonio artístico», y a propuesta del Ministerio de Asuntos Exteriores, la gran cruz de la Orden de Isabel la Católica. El 11 de mayo de 2009, tras el voto unánime de la Corporación de Madrid, la ciudad inauguraba una plaza con su nombre frente al despacho que su padre y Aurelio Menéndez fundaron allí.

Concejo de Oviedo

Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca de Oviedo

Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Conocer Asturias

«Iglesia de San Juan de Santianes: Situada en el concejo de Pravia, esta iglesia es uno de los ejemplos más notables del arte prerrománico asturiano. Data del siglo IX y destaca por su planta basilical y su bella decoración esculpida. Forma parte del conjunto monumental conocido como "Iglesias Prerrománicas de Oviedo y del Reino de Asturias", también declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.»

Resumen

Clasificación: Reseñas históricas

Clase: Juristas

Tipo: Abogados

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Oviedo

Parroquia: Oviedo

Entidad: Oviedo

Zona: Centro de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca de Oviedo

Dirección: Oviedo

Código postal: 33009

Web del municipio: Oviedo

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Oviedo

Dirección

Dirección postal: 33009 › Oviedo • Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas