Asociación de Criadores de Oveja Xalda

Oviedo › Asturias

[EuroWeb Media]

Acceso directo

Cómo llegar

Teléfono

637 805 552

Palabras clave

Asociación de Criadores de Oveja Xalda | Información práctica | Organismos | Asociaciones | Oviedo | Comarca de Oviedo | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Multimedia

Galería fotográfica

Descripción

La oveja «xalda» pertenece al tronco del Ovis aries celticus. Sabemos con seguridad que los astures tenían ovejas, además de por los restos arqueológicos conservados en algunos castros, a través de dos citas de autores clásicos: una, recogida en el Edictum Diocletiani de Pretiis Rerum 25, en el que se menciona la lana «Asturicensis», y otra, en el libro III de la Geographika de Estrabón (H. 29-7 e.C.) en donde se habla del «sagus» o túnica que acostumbraba a llevar este pueblo, de lana negra, pues ese era el color que tenían sus ovejas.

En la fundación del Monasterio de Oubona (Tinéu), en el año 780, aparecen inventariadas «triginta oves».

En las ordenanzas de Uviéu del año 1274 se dice: «Primeramientre de la carne: Establecemos que la carne del carnero daquí asturiano, que vala el quarto del mellor e mui bono diez y ocho dinero.»

En el Libro Tumbo del Monasterio de Balmonte (Miranda) encontramos: «En este año de 1604 valen los corderos en esta tierra cinco o seis reales de un año, que es como suelen darlo al Monasterio.»

En 1701 el Monasterio de Balmonte volvió a aforar a los vecinos del pueblo de Cuevas por 150 años. Pagaban anualmente, en común, 330 reales y además, cada cincuenta años, un carnero de empadronamiento; un vecino era el encargado de hacer el pago en nombre de todos. El último carnero fue entregado el año 1801.

Las Ordenanzas Concejiles de Arenas de Cabrales de 1726, recogían en el Capítulo 16, que los vecinos que tuvieran ovejas y cabras, vigilarían por turno de un día el rebaño que se hiciese con los carneros bajo multa de ocho reales y dos días seguidos si faltaran a ese compromiso. El día señalado para reunir en el corral del Concejo los carneros era el 25 de julio. Los Celadores y dos técnicos expertos ordenaban la castración de los más débiles y escogían los de mejor raza y abundantemente enlanados para padrear.

En las Ordenanzas Generales del Principado de Asturias de 1781, con la esperanza del crecimiento de las cabañas ganaderas, se proponían premios importantes y ventajas en los pastos a los vecinos que mantuviesen doce vacas nodrizas, cien ovejas o cien cabras.

En 1782 Jovellanos al hablar sobre la ganadería de los vaqueiros, se detiene en sus ovejas y así las describe: «Es verdad que sus ganados son pequeños; sus ovejas me parecieron un medio entre las merinas y las churras comunes, acaso porque la corta emigración que hacen anualmente, o bien la sola excelencia de las hierbas que pastan, puso la finura de sus lanas en medio de las otras dos clases.»

En este mismo siglo XVIII en el Catastro del Marqués de la Ensenada se habla de una Asturias con 595.000 ejemplares de ovino, 353.307 de vacuno, 278.448 cerdos, 197.874 cabras y 28.111 caballerías. Estos censos se pueden mantener hasta mediados del siglo XIX.

En el siglo pasado, en la década de los 40, comienza la extinción de la xalda, a causa de las plantaciones en los montes comunales de especies foráneas, disminuyendo así los rebaños en muchas de las sierras en donde pastaban. Municipios del occidente como Tinéu, Allande, Salas, Eilao, etc., sufrieron grandemente las plantaciones masivas en los montes vecinales. En pueblos como Brañaivente (Salas), los vecinos no tuvieron más remedio que emigrar hacia Alemania, Bélgica... por culpa de «La Forestal» que les arrebató los pastos en los que el ganado vacuno, los rebaños de ovejas y cabras y las yeguadas pacieran a lo largo de miles de años. No debemos olvidar también que en el oriente las xaldas fueron sustituídas por otras razas (carranzana, latxa) más lecheras, orientadas a la producción del queso: Cabrales, Camonéu, etc.

En otros pueblos, la falta de gente, de pastores, acabó con la vecera: «Se terminó porque la gente escaseaba.»

No obstante, en la decada de los 40, se venden muchas xaldas (sobre todo añojos) para Ḷḷaciana y El Bierzo (León). Al Partido de Sierra (Cangas del Narcea) iban a comprarlas los tratantes, a pueblos como Mieldes, en donde eran abundantes los rebaños, así como en las ferias de El Puertu (Sumiéu) y Tinéu. El censo oficial en esta época ascendía a 293.080 ovejas, siendo xaldas la mayoría de ellas.

Cuando en 1982 se descríbe la «oveja xalda», su censo era muy pequeño (apenas 800 hembras en todo el Principado). En aquel momento no se materializó la idea de hacer una Asociación. El número de hembras fue disminuyendo, así como los carneros. (En algunos de los rebaños ya no eran xaldos). Nos encontramos entonces con una población que conservaba la pureza racial pero que estaba muy envejecida.

Así fue como en 1992 se creó por fin la «Asociación de Criadores d’Oveya Xalda» para la conservación de la raza.

La xalda, como hemos podido ver, es una oveja de origen celta lo mismo que la Ouessant de la Bretaña, la Cochddu (negra galesa) del País de Gales, la Morite (oveja de los paramos) de las Islas Shetland en Escocia, la Skudde, la Weibe Gehörnte Heidschnucke y la Moorschnucke de Alemania.

La Vecera

Para hablar de la vecera, sigo fielmente el trabajo de investigación que hiciera el Equipu Bueida en el concejo de Quirós, el cual fue publicado en la revista Cultures en 1991.

La Vecera es una compleja organización que el pueblo realiza para pastorear en conjunto todo el rebaño (ovejas y cabras) que tiene cada una de las unidades familiares. Vecera es también la denominación que recibe ese rebaño.

El ganado menudo era un complemento económico importante en la vida del campesino. La aportación proteínica que se sacaba de ella era fundamental en una dieta alimentaria bastante pobre.

De las ovejas y cabras se aprovechaba la leche para comer cuajada o para hacer queso, además de la lana y la piel: «La lana vestía a todo el pueblo.»

En los pueblos en donde nunca hubo vecera, por lo menos que se acordase de ella la gente, se ponía como excusa para no tenerla lo lejos que quedaban los pastos. La vecera tenía que salir y volver todos los días al pueblo. Por el verano ascendía hasta lo más alto de las montañas. La distancia era determinante para que fuera posible llevar y traer el mismo día la vecera. Por lo que, si el pueblo se localizaba en el fondo del valle no merecía la pena: «No tenemos vecera ¿no ves que el puerto está mui lejos?»

En los pueblos en donde las cabras no eran numerosas, éstas iban junto con las ovejas. Hubo también cambios: en el pueblo deViḷḷ.axime (Quirós) solo había vecera de ovejas pero después de la guerra civil la importancia del ganado caprino creció hasta que tuvieron que hacer vecera de ovejas y vecera de cabras.

Durante el invierno, cuando caen grandes nevadas, la vecera podía no salir. Entonces permanecía estabulada alimentándose, ovejas y cabras, a base de fuechaos, es decir, haces de hojas de roble, abedul o fresno. Si no había nieve, la vecera salía y podía dividirse en dos o más veceruques. El tiempo era malo, las hembras parían y había que bajar los corderos al volver, andaban los lobos... Cambiaba la organización: se reducían los turnos a la mitad y tocaba cuidar más a menudo: «El pastoreo era de un día por cada seis ovejas. Durante el invierno era de cuatro ovejas un día». Así la vecera grande se dividía y participaba más gente en el pastoreo.

Había también vecerina de corderos y de chivos. La vecera era muy dura para las crias, pues los pastos se encontraban a mucha distancia. Así la vecerina permanecía en los prados de los alredores del pueblo o en una ladera que se dejaba para ella en el terreno comunal. Esta forma de vecera se organizaba a la vez que la grande, aunque antes de salir en vecerina, los corderos podían estar en las cuadras o en los prados de sus dueños. En los meses de junio o julio ya podían ir con la vecera.

Las Ordenanzas del Principado de 1781, otorgan a las Juntas de Agricultura de cada Concejo el establecimiento de veceres en las parroquias.

Al entrar el mes de abril se hacía una Xunta en los pueblos con el fin de censar los animales de cada casa. Los días de pastoreo estaban muy delimitados para que el reparto fuera también equitativo. Las ovejas que sobraban a la hora de hacer las cuentas del reparto de turnos se tenían en cuenta para la correura (vez) siguiente. Se conservan todavía en la memoria de la gente cada uno de los detalles: «Eran seis ovejas cada día a todas las correuras; si tres, un día cada medias correuras, por cinco igual que por tres y por ocho igual que por seis... Durante el invierno por cuatro se pastoreaba un día; por ocho, dos; por cinco una vuelta un día y a la cuarta vuelta se pastoreaba dos».

De otra manera «El que tenía pocas no le tocaba pastorear a menudo». Todo el mundo sabía lo que tenía que cuidar el vecino y no se admitían diferencias o gente que no cumpliera con su turno.

La existencia de multas es clara. Se sabía perfectamente que nadie podía dejar de cumplir con su parte porque si no la vecera corría el riesgo de desaparecer inmediatamente.

El turno pasaba de casa en casa recorriendo todo el pueblo y siguiendo siempre el mismo orden: «Ya se sabía la vez por donde iba. Por la tarde, desde que venía, que recogía cada uno las suyas, había que llevar la seña. Descuida, que a nadie se le olvidaba; todo el mundo tenía poca gana de pastorear.»

El enemigo principal del rebaño era la niebla: se perdían las ovejas y podía venir el lobo. Para conjurar el nublado, los zagales rezaban algún conjuro, como éste que recogimos en Salceo (Grau):

«Escampla nublina escampla

que ta’l llobu tres la campa,

cumiendu la uvea prieta ya

mirandu pa la blanca

que nin ya tuya nin mía

senón de la Virxe María.»

O este otro en El Pedrosu (Onís):

«Escampa nubladina escampa

Qu’anda’l llobu per Camba

Comió la oveya ñegra

Y pregunta pola blanca

Que non é tuya

Nin é mia

É de la Virxe María.»

Características Morfológicas

  • Cabeza: Pequeña, perfil siempre recto en las hembras (incluso ligeramente cóncavo) y subconvexo en los carneros.
  • Ojos: Grandes y vivarachos. Cuencas prominentes.
  • Orejas: Pequeñas y dirigidas hacia adelante.
  • Hocico: Las ovejas que son negras, presentan el hocico totalmente de este color, excepto las denominadas gueifes. Sin manchas en las blancas, admitiéndose alguna muy pequeña (xara).
  • Cuello: De longitud media y firme, más en los machos que en las hembras. Presentan a lo largo del mismo y hasta el pecho, pelos que le dan una expresión que se asemeja totalmente al muflón. Por la parte baja de la nuca, aparece la «melota», una especie de crinera, formando una abundante pelambrera. El rabo es corto, llegando a la altura de los corvejones.
  • Tronco: Alargado. Recto en las hembras, encorvado en la zona de la cruz en el carnero. Costillar con buena curvatura.
  • Extremidades: Finas, con uñas pequeñas y duras. Los aplomos son buenos en las patas delanteras, siendo abundantes los individuos zancajosos.
  • Piel: Fina. Sin pliegues.
  • Mamas: Bien formadas. Pezones pequeños.
  • Cuernos: Solo los presentan los carneros. Su forma es en espiral envuelta, apretada, de aspecto característico, tallada por surcos transversales.
  • Peso: La media de las hembras es de 22 kgs y el de los machos 33 Kgs.
  • Alzada: Hembras 55,5cm.; carneros 61 cm. (Medidas del castro La Campa Torres 54,8 cm).
  • Color: El color es negro, blanco, cárdeno y con manchas. Las que son negras pueden ser coronistes o moñiralbes (con mancha blanca en la cabeza), gueifes (mancha blanca en el hocico) y coreyalbes (mancha blanca a lo largo del cuello). Según les crece la lana, a las negras se les vuelve rojiza.
  • Vellón: les llega por encima de los corvejones. Presentan fibras de longitud variable. Tirabuzones pequeños. La cabeza aparece enlanada, con «moña» característica en la frente de rizo pequeño y muy tupido.
  • La lana ofrece un peso de 1,05 Kg en las hembras y 1,71 kg de máximo en los machos.

Perspectivas Futuras

El futuro de la oveja xalda es sumamente esperanzador. Desde que se creó, la Asociación de Criadores d’Oveya Xalda (ACOXA) viene desarrollando una tarea importante en la recuperación de su censo, integrando anualmente a nuevos criadores y trabajando en el Libro Genealógico.

En la actualidad hay registradas 521 hembras y 47 carneros.

La lana sigue empleándose en la confección de la vestimenta para el traje del país .

Hoy su crianza está orientada a la producción de corderos para carne.

«Oveyu Xaldu»

Las características organolépticas de la carne xalda no tienen ningún parecido con la de los corderos de razas foráneas que se han prodigado en Asturias en detrimento de la nuestra, a la que llegaron a desplazar con el único argumento de su mayor rendimiento cárnico, consecuencia de su mayor tamaño, y su mejor adaptación a sistemas de ganadería intensiva en los que el engorde forzado se antepone a la crianza natural. El régimen de ganadería extensiva en que crecen y se desarrollan los rebaños xaldos con grandes extensiones de terreno a su disposición y totalmente alejada del hacinamiento de las cuadras y cebaderos, distará de ser rentable para el criador, pero es una garantía para el consumidor en estos tiempos en que se suceden los escándalos sanitarios provocados por la calidad de lo que comemos.

Y lo que comemos es, en este caso, un alimento cuyo sabor resulta tan atractivo como peculiar, seguramente más cercano en el recuerdo al cabrito que al cordero a que estamos habituados. Una carne muy fibrosa a la vez que tierna, de hebras brillantes y tacto suave, con la grasa justa para que el magro no resulte seco y el plato naufrague en manteca.

Una carne, en fin, que poco a poco se recupera desde el negro pozo en que estuvo a punto de perderse para siempre, pues nuestra xalda bordeó la extinción como raza y solo el empeño de unos pocos evitó el desastre. A esos pocos se une usted desde el momento mismo en que opta por su consumo: los rebaños crecerán al ritmo que marque la demanda. Aunque parezca paradójico, a veces comer equivale a conservar esa parcela de la naturaleza que son los animales que nos ofrecen su carne.

Fuente: Francisco Pañeda Alonso en www.xalda.com/historia.htm

Denominaciones según edades o estados

  • Oveyu-Curdeiru,a-Cordiru, cordera: Desde que nacen hasta que van a cumplir el año.
  • Andoscu,a: De año.
  • Marón-Carneiru-Carniru: El carnero que esta padreando.
  • Marondia-Mañecía: Oveja en celo.
  • Peollera-Mueble: Rebaño.

Concejo de Oviedo

Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca de Oviedo

Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Conocer Asturias

«Una vez finalizada la fermentación, la sidra se embotella sin filtrar, conservando su carácter natural y su ligera efervescencia. Es importante destacar que la sidra asturiana tiene un sabor único y ligeramente ácido, con notas frutales y un ligero toque amargo. Esta combinación de sabores la hace muy versátil a la hora de maridar con una amplia variedad de platos, desde quesos y embutidos hasta pescados y mariscos.»

Resumen

Clasificación: Información práctica

Clase: Organismos

Tipo: Asociaciones

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Oviedo

Parroquia: Oviedo

Entidad: Oviedo

Zona: Centro de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca de Oviedo

Dirección: Apartado de Correos 2.117

Código postal: 33080

Web del municipio: Oviedo

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Oviedo

Dirección

Dirección postal: 33080 › Apartado de Correos 2.117 • Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas