Acceso directo
Palabras clave
Grupo de viviendas protegidas Virgen de Covadonga, en Oviedo | Patrimonio cultural | Patrimonio civil | Construcciones singulares | Oviedo | Comarca de Oviedo | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Descripción
Conocidas popularmente como Grupo Covadonga, el «grupo de viviendas protegidas Virgen de Covadonga», que en Oviedo da a la avenida de Galicia y a las calles Silla del Rey, José Ramón Zaragoza y Joaquín Manzanares Rodríguez-Mir, fue diseñado en 1944 por los hermanos Somolinos Cuesta, siendo redactado el proyecto para su edificación por uno de ellos, Federico, asesor en Oviedo de la Obra Sindical del Hogar —su promotora—, y enviado con toda la documentación el 17 de noviembre de dicho año al Instituto Nacional de la Vivienda en demanda de la calificación de Viviendas Protegidas y de los beneficios establecidos por las leyes vigentes. El presupuesto aprobado, tras modificarse el inicial, quedó fijado en 11.587.039,62 pesetas.
Compuesto por 152 viviendas (dos de ellas, tipo K, para los vigilantes) destinadas a clases medias, el Grupo se ubicó, tras la guerra civil, en la parte alta de Oviedo y sobre una derribada posición defensiva de una ciudad arrasada, donde apenas quedaban ochenta edificios habitables y había que realojar a miles de ovetenses que vivían en las ruinas urbanas. Según el profesor de la Universidad de Oviedo el geógrafo y urbanista Sergio Tomé, en su libro Oviedo, la formación de la ciudad burguesa, 1850-1950, su situación respondía a «un intento de asegurar la restrictividad social de la parte de alta de Oviedo», en perfecta sintonía con los criterios de segregación de este tipo que inspiraban el plan de urbanización y reconstrucción de la capital proyectado por el arquitecto Germán Valentín-Gamazo, el cual suponía la oportunidad de crear una ciudad a la medida de la ideología del régimen franquista, «haciendo uso de las condiciones del relieve para establecer el escalonamiento social», ubicando a la burguesía en las cotas más altas y a las clases populares en las más bajas (Colonia Ceano, en Teatinos; Grupo José Antonio, en Pumarín; colonia Vetusta, en Fozaneldi, etc.).
El Grupo Covadonga se levantó sobre una finca llamada Silla del Rey, comprada para la ocasión a los herederos del conocido político asturiano Melquíades Álvarez (1864-1936), que había tenido en ella un lujoso palacete construido por los anteriores propietarios.
Entre 1945 y 1946 se convocó la subasta para la ejecución del Grupo, que fue adjudicada a Ángel Rodríguez, cuya empresa luego se convirtió en la sociedad llamada Construcciones Rodare —integrada por el citado don Ángel, Antonio Rengifo y los hermanos Aquilino y Gumersindo Artime—, que fue la que llevó a cabo la construcción del Grupo, finalizada en 1952. A partir del 2 de noviembre del mismo año se formalizaron los contratos a favor de los concesionarios ocupantes de las viviendas. La calificación provisional de éstas como protegidas había sido concedida por el Instituto Nacional de la Vivienda el 7 de junio de 1946; la definitiva no se otorgó hasta el 16 de noviembre de 1953, más de un año después de la firma de los contratos y de la ocupación de las viviendas. Cuando se ocuparon éstas, «predominaban los matrimonios jóvenes y abundaban las familias numerosas. [...] La mayoría procedían de la propia región, pero había también leoneses y castellanos, gallegos, algunos riojanos, tal vez de otras regiones. En el portal 4 vivía una familia de alemanes» (Julio Aparicio Aceña y Manuel García, Grupo Covadonga, edit. Asociación La Santina, Oviedo, 2003).
En 1980, la Administración del Patrimonio Social Urbano, dependiente del MOPU y heredera de la desaparecida Obra Sindical del Hogar y Arquitectura, ofreció estas viviendas a sus titulares.
El edificio cuenta con un gran patio interior, en el que los vecinos celebran las fiestas de su patrona, la Virgen de Covadonga, la Santina.
Concejo de Oviedo
Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca de Oviedo
Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Conocer Asturias
«Monumento Natural de la Playa de las Catedrales: Conocida también como la Praia das Catedrais, esta impresionante playa se encuentra en la costa de Ribadeo, en la frontera entre Asturias y Galicia. Sus acantilados de roca erosionada forman arcos y bóvedas espectaculares, creando un paisaje único.»
Resumen
Clasificación: Patrimonio cultural
Clase: Patrimonio civil
Tipo: Construcciones singulares
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Oviedo
Parroquia: Oviedo
Entidad: Oviedo
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca de Oviedo
Dirección: Avenida de Galicia, 58
Código postal: 33005
Web del municipio: Oviedo
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Oviedo
Dirección
Dirección postal: 33005 › Avenida de Galicia, 58 • Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí