Acceso directo
Palabras clave
Colonia Ceano | Patrimonio cultural | Patrimonio civil | Construcciones singulares | Oviedo | Comarca de Oviedo | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Descripción
Ejemplo de arquitectura racionalista de la época, con un destacado equilibrio entre el espacio verde y lo construido, es la Colonia Ceano, levantada en el barrio de Teatinos (Oviedo), entre la calle Puerto de Leitariegos y su paralela la del Puerto de Tarna, al lado de la parcela del antiguo matadero y vecina del Centro Comercial Los Prados y del Rubín.
Trazada en 1939, tras terminar la guerra civil, por Gabriel de Le Torriente (1899-1977) y concluida en 1943, esta colonia —promoción del Instituto Nacional de la Vivienda (INV) para paliar las perentorias necesidades de alojamiento digno de los obreros— fue construida tras acuerdo unánime del Pleno del Ayuntamiento de Oviedo, reunido en sesión de 16 de enero de 1939, el cual aprobó también en esa misma sesión dar el nombre de Ceano a la futura colonia en agradecimiento al apoyo económico y técnico prestado por el entonces gobernador civil y militar de Asturias, el coronel José Ceano Vivas.
La colonia, conservada tal como era con la excepción del color de las fachadas vistas (originalmente de un gris verdoso), está compuesta por 150 viviendas de tipo económico, agrupadas en bloques de 3 plantas y bajo dispuestos en una manzana cerrada, en cuyo interior existe un gran y sencillo patio verde público con acceso desde el exterior a través del atractivo pórtico, que une los testeros de dos de los bloques y tiene unos arcos con cierto aire de monumentalidad. Cada módulo de vivienda, que es de fondo corto, ronda los 50 metros cuadrados, distribuidos en una planta con seis piezas, provistas —para una buena ventilación y, por tanto, higiene— de ventanas abiertas en las dos fachadas opuestas: tres dormitorios, un pequeño cuarto de baño y la cocina-comedor, ésta no sólo la pieza más espaciosa sino también la articuladora de los demás huecos de la casa.
Según el arquitecto Fernando Nanclares, la Colonia Ceano es un conjunto fruto de la inercia urbanística centroeuropea, con ejemplos como Amsterdam y las Hof vienesas, más que señal distintiva de la dictadura vencedora en el conflicto recién concluido, ya que la necesidad imperiosa de vivienda económica para los trabajadores impidió en este caso que la estética franquista dejase su impronta. Por su parte, la profesora Covadonga Álvarez Quintana afirma que esta colonia «es representativa, a efectos de vivienda-tipo utilizada y de su agrupación en bloques de 3 a 5 plantas sin ascensor, de buena parte de los poblados y barrios sociales de la Autarquía. Pero se emancipa —he ahí su singularidad— en su composición en torno a un patio verde central (pavimentado en Ventanilles [barrio de Oviedo] y San Pedro de Mieres), coherente con la tipología de edificio claustral seguida en las obras singulares y con el modelo cerrado de ciudad que se imponen en el franquismo» («Arquitectura del siglo XX —II—: Arquitectura franquista versus vanguardia», en El Arte en Asturias a través de sus obras, Editorial Prensa Asturiana S.A., Oviedo, 1996, págs. 365-366).
FUENTES: «El encanto de lo discreto», artículo de Juan A. Ardura en la sección «La mirada experta» del diario La Nueva España de Oviedo, 25 de julio de 1999, pág. 4; Covadonga Álvarez Quintana, «Arquitectura del siglo XX —II—: Arquitectura franquista versus vanguardia», en El Arte en Asturias a través de sus obras, Editorial Prensa Asturiana S.A., Oviedo, 1996, págs. 365-366); José Tolivar Faes, Nombres y cosas de las calles de Oviedo, Ed. Ayuntamiento de Oviedo, 1985.
Concejo de Oviedo
Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca de Oviedo
Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Conocer Asturias
«Asturias, conocida como "Paraíso Natural", es una región ubicada en el norte de España que cautiva a los visitantes con su asombrosa belleza natural. Desde majestuosas montañas hasta impresionantes costas, Asturias ofrece una diversidad de paisajes que la convierten en un destino único y encantador.»
Resumen
Clasificación: Patrimonio cultural
Clase: Patrimonio civil
Tipo: Construcciones singulares
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Oviedo
Parroquia: Oviedo
Entidad: Oviedo
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca de Oviedo
Dirección: Calle Puerto de Leitariegos, 3
Código postal: 33011
Web del municipio: Oviedo
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Oviedo
Dirección
Dirección postal: 33011 › Calle Puerto de Leitariegos, 3 • Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí