Bauluz, Javier

Oviedo › Asturias

[EuroWeb Media]

Acceso directo

Cómo llegar

Palabras clave

Bauluz, Javier | Reseñas históricas | Periodismo y divulgación | Periodistas | Oviedo | Comarca de Oviedo | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Descripción

Javier Bauluz, uno de los grandes del periodismo gráfico, ganador del prestigioso Premio Pullitzer en Periodismo (1995), nace en Oviedo (capital de Asturias) en 1960.

Como este fotoperiodista independiente confiesa, descubre su verdadera vocación tras ver reveladas las fotos que había hecho de una manifestación en el Hyde Park de Londres, en 1981.

Bauluz, que practica un periodismo de denuncia de las injusticias, que se hace eco de conflictos sociales, bélicos... con ánimo de remover conciencias, inicia su aprendizaje como fotógrafo de manera autodidacta. Tras viajar clandestinamente a Marruecos para reflejar con una cámara prestada lo que acontece durante las revueltas del Rif, sin lograr ver publicada ninguna instantánea, vuelve a Asturias y se encuentra con las violentas jornadas de protesta de los mineros de las Cuencas, en 1985, que cubre, al igual que las posteriores y continuas manifestaciones en contra de la reconversión naval en Gijón (Asturias).

A partir de entonces se desplaza a distintos lugares del mundo cubriendo noticias y reportajes: España, Marruecos, Bosnia, Ruanda, Chiapas, Berlín, Chile, Perú, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Panamá, Palestina, el Sahara, Kosovo, Líbano, Mauritania, etc., publicando en reputados medios de comunicación escritos (periódicos y revistas): The New York Times, The Washinton Post, Libération, The Independent, Der Spiegel, El País, El Mundo, La Vanguardia, Cambio 16, Interviú, Newsweek, Time, GEO, etc.

Considerado el fotoperiodista freelance español con mayor proyección internacional, trabaja con agencias como Associated Press, Reuter, Staff, VU o Gamma.

En 1995, estando cubriendo el conflicto de Chiapas (México), es galardonado, junto a compañeros de Associated Press, con el Premio Pulitzer por su trabajo fotoperiodístico en Ruanda. Era el único español que lo había recibido. Además, su trayectoria profesional está jalonada por otros destacados reconocimientos, entre ellos el Premio «Godó» de Fotoperiodismo 2001 por su fotografía (publicada en portada del New York Times y otros muchos medios de distintas partes del mundo: España, Francia, Alemania, Brasil, Australia, etc.) de una pareja sentada bajo una sombrilla frente al cadáver de un inmigrante ahogado en una playa de Tarifa (Cádiz), el Premio «Julio Fuentes» de Periodismo 2002, el Premio Foto Press, el Premio Libertad de Periodismo «Luis del Olmo» 2002 por su honesto compromiso en defensa de la Libertad a través de su cámara, el Premio Periodismo y Derechos Humanos en 2008 y uno de los Premios «Emilio Castelar a la Defensa de las Libertades» (1ª edición, 2011) por su contribución al periodismo. Además, es finalista del prestigioso Premio «Rory Peck» 2001 de Televisión Independiente por su reportaje sobre inmigración «España, frontera sur», emitido en Tele 5 y Canal Sur.

En su calidad de periodista, es autor de los libros titulados Sombras en combate (2002) y Ruanda, amor en tiempos de cólera (1994) y coautor de Latidos en un mundo convulso (2008), éste escrito en colaboración con otros nueve fotoperiodistas españoles.

Director del Taller de Periodismo de la Universidad de Oviedo y del Encuentro Internacional de Fotoperiodismo «Ciudad de Gijón» a partir de 2001 y 1997 respectivamente, profesor de Fotoperiodismo de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, imparte conferencias y clases en distintas universidades, escuelas, instituciones, etc.

Promotor, junto con otros periodistas y defensores de derechos, del Manifiesto sobre Periodismo y Derechos Humanos, es director y fundador de Piraván, productora independiente de periodismo multimedia y con enfoque de derechos humanos, así como director de Periodismohumano.com, un medio digital «sin ánimo de lucro» nacido el 23 de marzo de 2010 para hacer, como su nombre indica, periodismo humano.

Al margen de su profesión, participa en varias proyectos y organizaciones de Cooperación al Desarrollo; así, por ejemplo, tras fotografiar la Navidad de 1992 en Sarajevo, organiza una campaña de ayuda humanitaria y con varios voluntarios transporta el convoy hasta el hospital bosnio de Mostar, o se convierte en logista de Médicos Sin Fronteras en la selva Lancadona, situada en el estado mexicano de Chiapas, cuyo conflicto estaba cubriendo en 1995. Además, es miembro de la llamada «Asamblea de Cooperación por la Paz», una organización no gubernamental dedicada a la realización de múltiples proyectos de cooperación en distintos países.

Fuente: EuroWeb Media, SL

Concejo de Oviedo

Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca de Oviedo

Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Conocer Asturias

«El Conjunto Monumental de Santa María del Naranco: Situado en las afueras de Oviedo, este conjunto arquitectónico del siglo IX también forma parte del arte prerrománico asturiano. Compuesto por una iglesia y un palacio, destaca por sus impresionantes detalles arquitectónicos y sus magníficas vistas panorámicas de la ciudad.»

Resumen

Clasificación: Reseñas históricas

Clase: Periodismo y divulgación

Tipo: Periodistas

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Oviedo

Parroquia: Oviedo

Entidad: Oviedo

Zona: Centro de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca de Oviedo

Dirección: Oviedo

Código postal: 33009

Web del municipio: Oviedo

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Oviedo

Dirección

Dirección postal: 33009 › Oviedo • Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas