Sánchez García, Antonio, «Antón»

La Piñera › Priorio › Oviedo › Asturias

[EuroWeb Media]

Acceso directo

Cómo llegar

Palabras clave

Sánchez García, Antonio, «Antón» | Reseñas históricas | Periodismo y divulgación | Fotógrafos | La Piñera | Priorio | Oviedo | Comarca de Oviedo | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Descripción

  • Autor: Juan Méjica*, artista plástico y escritor.

El pasado 30 de abril [de 2012] se ofició en la iglesia ovetense de San Tirso el Real el funeral por Alonso el fotógrafo. En su despedida, sencilla pero emotiva, coincidimos un numeroso grupo de artistas y gente de la cultura en la grandeza profesional, humildad y nobleza de espíritu del finado, sin lugar a dudas el último gran representante de la fotografía asturiana.

«Alonso» es el personaje que habitaba en Antonio Sánchez García, nacido en La Piñera en 1932 y criado en el barrio de Santullano [perteneciente a la ciudad de Oviedo, capital de la comunidad autónoma del Principado de Asturias], legatario de una saga de fotógrafos que han sumado tres generaciones de profesionales vinculados a Oviedo, tras su iniciación en Avilés allá a principios del siglo XX.

Entonces los fotógrafos se centraban en captar aquellos aspectos de la vida regional que, sobre todo, reforzaban los lazos de la nostalgia y la identidad para satisfacer la demanda de la emigración en América. Lo cual se traducía en un costumbrismo artificioso que conjugaba los valores regionales -representados por las vistas urbanas cargadas de ambiente, así como por las escenas populares y los retratos familiares- con la documentación de todos aquellos acontecimientos que venían a alterar el monótono discurrir de los días. Salvo algunos profesionales que quisieron hacer de la fotografía un testimonio cargado de expresión, tarjetas postales y fotos no aspiraban a trasladar algo más allá de la mera reproducción de la realidad, sea el retrato, el paisaje o la arquitectura monumental o popular.

De la fotografía maquinal a la fotografía digital

Tras la Guerra Civil, la fotografía tendrá un carácter continuista en técnicas y lenguajes, si bien con una reafirmación incluso del costumbrismo pintoresco y la identidad más tópica de lo asturiano. Con todo, una minoría de fotógrafos, aun con las limitaciones propias del ejercicio profesional que imponía el trabajo de estudio, lograron conciliar éste con una producción plenamente artística. En este sentido, la valoración estética de la fotografía tiene ya desde la posguerra uno de sus mejores exponentes en Alonso, que abarca desde el retrato y el paisajismo hasta la pura vertiente creativa, también desde los más clásicos claroscuros hasta la fotografía deudora del pictorialismo.

Efectivamente, Alonso se revela como un «fotógrafo pleno» que, además de documentar la vida rural o el dinamismo urbano, participa de una nueva sensibilidad fotográfica y sabe explotar las posibilidades artísticas del motivo, con sugestivos encuadres y cuidadas composiciones, donde juega con perspectivas y contrastes de luces, cuando no con los protagonistas y sus contrapuntos.

Resultando Alonso, a la postre, un fotógrafo acreditado con su forma de ver y hacer la fotografía, un tanto artesanal, capaz de retener los variados aspectos de una realidad palpitante, que resalta con la acentuación de los detalles y el equilibrado dominio de los efectos de la luz. De alguna manera su periplo profesional resume los mil y un aspectos de este nuevo arte, también la evolución de sus medios, desde aquellas prodigiosas placas de madera de 18x24 centímetros con que nos deslumbraba la Enerman Globus, pasando por el cambio trascendental impulsado por la mítica Leika de 35 mm, hasta la revolución digital que jubiló las versátiles Rolleiflex y Konic-Omega y periclitó la resolutiva Cenza Bronica.

Oviedo a través del ojo fotográfico de Alonso

Que Alonso estaba dotado de sutil gusto para el blanco y negro y habilidad técnica para dominar este nuevo cauce de expresión artística lo dejó patente con sus fotografías de la ciudad y retratos de sus convecinos, a través de toda la gama de técnicas del positivado.

Señaladamente, en sus fotos han quedado atrapadas infinidad de imágenes que nos hablan de los paisajes y las transformaciones urbanas de Oviedo, o de sus actividades y costumbres sociales, cuando no de la desvinculación y el abandono rural, la herrumbre que invade lo aún ayer deslumbrante o el delicioso encanto de los graffiti.

La variedad de aproximaciones a la realidad ovetense que plasma Alonso con sus fotografías desde los años cincuenta no sólo encierran un gran valor documental, sino que constituyen un repertorio, a la vez poético y realista, de su maestría reflejando el entorno urbano y social de la ciudad, vivo y cambiante.

Un fotógrafo amigo de los artistas

Si Alonso retrató la vida cotidiana de nuestra ciudad capitalina y sus prosaísmos, su forma de entender el ejercicio de la profesión como una práctica plenamente artística le acercó al ambiente de los creadores plásticos, entre los que se movía con timidez y una siempre bien recibida ironía. En este punto debemos recordar que, además de su colaboración con el Museo de Bellas Artes de Asturias, puso su cámara -desinteresadamente en la mayoría de los casos- al servicio de buena parte de los artistas locales y regionales, entre otros, de José María Navascués, Carlos Sierra, José Paredes, Fernando Alba, Manolo Linares, etcétera.

Su estudio en Fruela 6 participaba de ese aura de la creación artística, pues trípodes, cámaras, objetivos, focos y clichés compartían «espacio revuelto» con una gran rueda de timón y otros mil cachivaches; también se convirtió en el escenario de encuentro de ese mundo del arte que le apreciaba, lo cual añade otro rasgo a su carácter de persona amigable y entrañable.

Por lo demás, cabe señalar su interés por dar a conocer, mediante álbumes, los mejores registros fotográficos de algunos de sus predecesores, a partir de originales referidos con preferencia a Oviedo. Y de su propio fondo destacaríamos su colección de fotos de trajes de primera comunión, la memoria gráfica que heredó de su tío sobre la construcción de Ensidesa y el legado de Jesús Duarte.

En fin, era Alonso un hombre con la máquina en ristre como su signo de identidad, ya lo encontrases en la calle, ya bebiendo un vaso de vino en La Perla o El Ovetense, o a acudiese a jugar la partida a Casa Lito. Un gran fotógrafo y un buen amigo que se nos fue de repente a retratar al Artista Supremo. Oviedo ciudad y muchos artistas asturianos ya lo echamos de menos.

Nota

Este texto se publicó también en el diario asturiano La Nueva España (Oviedo) el 6 de mayo de 2012, con el título «Alonso, cien años de imágenes» y el subtítulo «Antonio Sánchez García, último legatario de una familia de fotógrafos que se remonta a principios del siglo XX y vinculado al Museo de Bellas Artes, falleció a los 80 años».

Concejo de Oviedo

Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca de Oviedo

Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Conocer Asturias

«Eventos gastronómicos. Festival de la Fabada: La fabada asturiana es uno de los platos más reconocidos de la cocina asturiana. Se trata de un guiso tradicional a base de fabes (alubias blancas), compango (chorizo, morcilla y tocino) y otros ingredientes. Cada año, en la ciudad de Oviedo, se celebra el Festival de la Fabada, donde los restaurantes compiten por preparar la mejor fabada. Durante el evento, los visitantes pueden degustar diferentes versiones de este delicioso plato y disfrutar de actividades relacionadas con la gastronomía asturiana.»

Resumen

Clasificación: Reseñas históricas

Clase: Periodismo y divulgación

Tipo: Fotógrafos

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Oviedo

Parroquia: Priorio

Entidad: La Piñera

Zona: Centro de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca de Oviedo

Dirección: La Piñera

Código postal: 33584

Web del municipio: Oviedo

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Oviedo

Dirección

Dirección postal: 33584 › La Piñera • La Piñera › Priorio › Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas