Prieto Bances, Ramón

Oviedo › Asturias

[EuroWeb Media]

Acceso directo

Cómo llegar

Palabras clave

Prieto Bances, Ramón | Reseñas históricas | Periodismo y divulgación | Catedráticos | Oviedo | Comarca de Oviedo | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Descripción

Ramón Prieto Bances, prestigioso jurista asturiano, breve ministro de Instrucción Pública en la II República y catedrático de Historia del Derecho en la Universidad de Oviedo que fue represaliado en los primeros tiempos del franquismo y luego rehabilitado.

Nacido en Oviedo (Asturias) el 27 de noviembre de 1889, era hijo de Ramón Prieto Pazos, alcalde del municipio ovetense a finales del siglo XIX. Su familia y la también burguesa de Carmen Polo, esposa de Franco, estaban unidas por estrechos lazos de amistad, hasta el punto de que su padre fue testigo en la boda de Carmen y el militar gallego —celebrada el 16 de octubre de 1923 en la iglesia de San Juan el Real de Oviedo—, con el que Prieto Bances llegó a tener una buena amistad, que no quiso explotar cuando fue perseguido por el franquismo.

Tras cursar el Bachillerato, estudió y se licenció en Leyes en la Universidad de Oviedo, doctorándose en la de Madrid en el año 1912 con la tesis La Plusvalía.

Al poco de finalizar la carrera fue nombrado profesor auxiliar de la Universidad ovetense, en cuyas actividades culturales participó con conferencias que posteriormente reuniría en el folleto titulado Consideraciones sobre la guerra actual, recibiendo seguidamente el nombramiento de secretario de la Junta de Extensión Universitaria.

En 1921, en disputada oposición, obtuvo la cátedra de Historia del Derecho de la Universidad de Murcia, de la que pasó por breve tiempo a la de Salamanca, hasta que en 1924 se reincorporó de manera definitiva a la de Oviedo. Una vez aquí, pensionado por la Junta para Ampliación de Estudios, trabajó en las universidades de Roma y Pavía en 1926 y en 1927 en la de París y la alemana de Würzburg.

Tras su vuelta a Oviedo, fue elegido por unanimidad decano de la Facultad de Derecho, cargo que desempeñó entre junio de 1931 y marzo de 1935. Es en este periodo cuando se le concedió una excedencia para que, en calidad de técnico, ocupase el cargo de subsecretario del Ministerio de Instrucción Pública de la II República, cuyo titular era Salvador Madariaga Rojo. Prieto Bances acabó ocupando esta cartera de manera fugaz, entre el 3 de abril y el 8 de mayo de 1935, en el Gobierno puente de derechas presidido por Alejandro Lerroux. Concluida su breve aventura ministerial, fue elegido secretario de la Junta para Ampliación de Estudios. Al estallar entonces la guerra civil, se le quiso detener, pero consiguió escapar y exiliarse con la ayuda del Gobierno británico. Ya en el destierro, dio clases en las universidades de Londres, Friburgo y Coimbra, publicando en esta última ciudad el importante trabajo titulado La explotación rural del dominio de San Vicente de Oviedo en los siglos X al XIII (1940). Mientras, la Comisión Depuradora del Personal Universitario incoaba expediente (febrero de 1937) a Prieto Bances —persona moderada y liberal, universitario puro, profundamente católico..., en definitiva, todo menos un hombre de izquierdas—, acusándole, entre otras cosas, de «ser muy afecto a la Institución Libre de Enseñanza», de estar «muy mal visto en Oviedo entre los elementos de orden por su arribismo y por estar muy ligado a las figuras izquierdistas de la enseñanza», de colaborar —pese a su «aparente» religiosidad— con «gobiernos cuya finalidad y significación no se ajustaban a los principios religiosos ni a las normas de justicia en que debe inspirarse todo gobernante», y de no expresar su adhesión ni presentarse al nuevo Gobierno. Pese a que Prieto Bances presentó descargos, la Junta Técnica del Estado dispuso su «separación definitiva del servicio» y su «inhabilitación para cargos directivos y de confianza, debiendo ser dado de baja del escalafón». Finalmente, tras sucederse las peticiones de revisión del expediente, informes de autoridades académicas, políticas y eclesiásticas y avales presentados por Prieto, el Ministerio acordó ratificar, el 13 de enero de 1944, la propuesta del juez instructor, Pío García Escudero, fechada el 14 de octubre de 1942, de «traslado a otra Universidad de igual categoría que la de Oviedo, no pudiendo solicitar vacantes durante un periodo de tres años, e inhabilitación para el ejercicio de cargos directivos y de confianza en instituciones culturales y de enseñanza, con pérdida de haberes dejados de percibir, reintegrándole a su escalafón en el puesto que le correspondiera». Por fin, el día 21 de enero de 1944 se le concedió la cátedra de Santiago de Compostela, el 9 de mayo de 1946 se le levantó la sanción y el 2 de agosto de 1947 retornó a su cátedra ovetense, gracias al noble gesto del entonces titular, Ignacio de la Concha, que le cedió la plaza y se marchó a Salamanca. En la Universidad de Oviedo, Prieto Bances impartió docencia hasta su jubilación, el 23 de noviembre de 1959.

En Oviedo fijó su residencia en la casa familiar de la calle San Bernabé, donde vivió con sus hermanas Lola y Rosario, también solteras.

Aparte de las clases, se volcó en la investigación de nuestras instituciones histórico-jurídicas, el patrimonio artístico asturiano y la escritura. Además, disfrutó de la buena música, participando en la Sociedad Filarmónica de Oviedo, y de la tertulia en el Peñalba, el legendario café de la ovetense calle Uría.

Fue académico correspondiente de la Historia y miembro del Instituto de Estudios Asturianos, donde ingresó con el discurso titulado El mensaje de la Cruz de los Ángeles (Oviedo, 1956). Estaba en posesión de la medalla de la Legión de Honor, la máxima condecoración de la República francesa.

Falleció Ramón Prieto Bances el 3 de febrero de 1972 en Oviedo.

Además de las citadas, es autor de varias obras relevantes, entre ellas: Apuntes para el estudio del Señorío de Santa María de Belmonte (discurso de apertura del curso académico 1928-29 en la Universidad de Oviedo); Las leyes visigodas (colaboración en el t. II de la Historia de España, dirigida por R. Menéndez Pidal); La legislación del Rey de Oviedo (en «Estudios sobre la Monarquía asturiana», Oviedo, 1949); La casería asturiana («Revista Crítica de Derecho Inmobiliario», 1942); El orden público en Asturias en la época de los Reyes Católicos (Congreso de Historia de Aragón, Zaragoza, 1951); El origen de la sociedad de gananciales (Revista de la Academia Matritense del Notariado, Madrid, 1951); El «mortuarium» y el «mortuorium» en la Asturias medieval («Cuadernos de Historia de España», Buenos Aires, 1952); El Derecho peninsular y el Derecho cristiano (Actas do Congresso Historico de Portugal Medievo, «Bracara Augusta», 1963); Casa y casería en la vieja Asturias (Coimbra, 1964); Derecho internacional y Derecho primitivo (en homenaje a Sela Sampil, 1970).

Concejo de Oviedo

Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca de Oviedo

Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Conocer Asturias

«Eventos gastronómicos. Festival del Queso: Asturias es famosa por sus quesos, especialmente el queso Cabrales, Gamoneu y Afuega'l Pitu. El Festival del Queso, celebrado en la localidad de Cangas de Onís, rinde homenaje a estos productos lácteos tradicionales. Durante el evento, se organizan degustaciones de quesos, concursos, demostraciones de elaboración de queso y actividades relacionadas con la ganadería y la agricultura.»

Resumen

Clasificación: Reseñas históricas

Clase: Periodismo y divulgación

Tipo: Catedráticos

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Oviedo

Parroquia: Oviedo

Entidad: Oviedo

Zona: Centro de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Comarca: Comarca de Oviedo

Dirección: Oviedo

Código postal: 33009

Web del municipio: Oviedo

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Oviedo

Dirección

Dirección postal: 33009 › Oviedo • Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas