Acceso directo
Palabras clave
Pidal y Mon, Luis | Reseñas históricas | Política y empresa | Políticos | Oviedo | Comarca de Oviedo | Centro de Asturias | Montaña de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.
Descripción
El político y escritor Luis Pidal y Mon, segundo marqués de Pidal y hermano de Alejandro (político y escritor como él), nació en Madrid el 15 de febrero de 1842, pero se consideró asturiano por ascendencia y otras actividades.
Hace todos los estudios en Madrid, cursando la carrera de Leyes en la Universidad Central, donde se doctora presentando la tesis Fuentes y orígenes del Derecho de los pueblos de Occidente, al verificarse la invasión de los bárbaros.
Toda su actividad intelectual y política estuvo desde el primer momento consagrada a defender la monarquía y el catolicismo.
Terminada la carrera, ingresó en el cuerpo diplomático. Comenzó a colaborar en la Revista Mensual en su época de estudiante, e inicia la carrera política a la edad de veinticuatro años, siendo elegido diputado por Avilés (Asturias) en 1866. Fue uno de los secretarios de mesa y defiende en el Parlamento la política conservadora contraria al ambiente revolucionario imperante entonces. Durante el periodo revolucionario de 1868 a enero de 1874 se retira de la política para combatir tales teorías progresistas desde la prensa. Funda y sostiene la Revista Bibliográfica. Reitera virulentamente los ataques contra el liberalismo desde los periódicos fundados y dirigidos por su hermano, en especial La España Católica. Partidario de Isabel II y después de su hijo Alfonso XII, reside en el extranjero durante bastante tiempo, conspirando desde allí contra el gobierno de Madrid y negocia la restauración. Trabaja como emisario de Cánovas del Castillo. Con el marqués del Pazo de la Merced acompaña al joven Alfonso de Borbón desde Inglaterra para posesionarse del trono de España. A partir de entonces su carrera política es meteórica. Pertenece a la comisión encargada de redactar los proyectos de una nueva constitución. En 1877 es elegido por Oviedo como diputado a Cortes, sustituyendo a su tío Alejandro Mon y más tarde es elevado a senador vitalicio. Con su hermano Alejandro comparte la hegemonía política de la provincia de Asturias. Pronuncia frecuentes discursos en el Parlamento y fuera de él. Colabora en la prensa, especialmente en la Unión Católica, trabajando a favor de la enseñanza del país. Gran aficionado a la música, ingresa en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. También es nombrado miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas. En 1889 es elegido presidente del Senado; en 1890, embajador de España en el Vaticano, y en 1895 ingresa en la Real Academia de la Lengua Española, contestando su discurso de ingreso sobre el drama histórico Marcelino Menéndez y Pelayo. En marzo de 1899 entra a formar gobierno con Francisco Silvela como ministro de Fomento; durante ese periodo modifica los estudios de Segunda Enseñanza. Forma parte después del Consejo de Instrucción Pública y en 1905 es elevado a la presidencia del Consejo de Estado. En 1911 combate la ley patrocinada por Canalejas, conocida como Ley del candado, por la que se restringía el establecimiento de órdenes religiosas y se las sometía a las leyes civiles.
Muere el 13 de diciembre de 1913 en Madrid.
Entre las condecoraciones que había recibido figuraba el collar del Toisón de Oro.
Sus obras son generalmente selecciones de discursos reunidos en volumen, figurando entre ellos los siguientes: España y la sociedad moderna, Las citas históricas de Castelar, Crisis de la Iglesia católica, El progreso del Catolicismo y Drama histórico.
Concejo de Oviedo
Naturaleza, Arte Prerrománico, fiesta, gastronomía, Premios Princesa… y muchas cosas más en el concejo de Oviedo, ubicado en el corazón de Asturias y su capital es también la del Principado, y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Oviedo son: Grado, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Ribera de Arriba, Santo Adriano y Siero. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Oviedo, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.
Comarca de Oviedo
Está en el corazón de Asturias y su capital, Oviedo, es la del Principado y fue en el pasado capital del primer reino cristiano de la Península Ibérica y origen del Camino de Santiago.
La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Oviedo. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.
Conocer Asturias
«El prerrománico asturiano se caracteriza por su arquitectura única y su rica decoración. Las principales construcciones prerrománicas asturianas son las iglesias, que se destacan por su planta basilical y su uso de elementos arquitectónicos distintivos. Uno de los ejemplos más famosos de este estilo es la Iglesia de Santa María del Naranco, que fue construida como un palacio de recreo para el rey Ramiro I y posteriormente se convirtió en una iglesia. Presenta una planta rectangular con una nave central y dos laterales, y su fachada está decorada con arquerías ciegas y motivos ornamentales.»
Resumen
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Política y empresa
Tipo: Políticos
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Oviedo
Parroquia: Oviedo
Entidad: Oviedo
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Comarca: Comarca de Oviedo
Dirección: Oviedo
Código postal: 33009
Web del municipio: Oviedo
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Oviedo
Dirección
Dirección postal: 33009 › Oviedo • Oviedo › Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí